Cantos diversos

En esta sección se recogen algunos cantos tradicionales que no son susceptibles de clasificación en alguno de los grupos anteriores. Y he comenzado por el Himno de Aragón, pues a pesar de ser una composición moderna creo que merece un lugar destacado en esta página.
Rondalla de Cetina. Año 1926.
(Foto cedida por María Hernando)

Himno de Aragón
El Himno oficial de Aragón fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón el día 5 de mayo de 1989. Fue compuesto por encargo del primer gobierno autónomo de la comunidad, quien encomendó la música al compositor turolense Antón García Abril y la letra a los poetas Ildefonso Manuel Gil, Angel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas.

Fruto de artistas de semejante categoría, el resultado es una bellísima composición, aunque desgraciadamente la responsabilidad de su uso cayera en manos de políticos, de políticos lugareños, además, aquellos cuyo gusto está habitualmente menos capacitado para saborear estas mieles. En las siguientes elecciones al Gobierno de Aragón el Himno fue utilizado, como tantas otras cosas, como arma electoral, de manera que el partido victorioso jamás hizo el menor esfuerzo por difundirlo, ni siquiera por hacer saber a los aragoneses que existía (y aún debemos agradecerles que no lo sustituyeran por la jotica de los labradores, pues durante su elaboración se oyeron propuestas parecidas provenientes de… ¡políticos regionalistas!) Justo es decir que los gobiernos que sucedieron a éste no mostraron tampoco ningún interés en popularizar el Himno.

Me atrevo a afirmar que el Himno de Aragón, con independencia de los sentimientos patrióticos de quien los tenga, es motivo de orgullo para todos los aragoneses, pues su letra y música poseen una gran calidad (¡no me arriesgo nada alabando a tamaños artistas!) y tanto en una como en otra huye de los tópicos y lugares comunes tan manoseados habitualmente en las “composiciones” joteriles modernas. Ya no es que huya, sino que en las mentes de sus autores ni siquiera caben tales esperpentos.

En el año 2011, una iniciativa legislativa popular pretendió sustituir el actual Himno de Aragón por el popular Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta. La propuesta (avalada por las firmas de 24.256 ciudadanos) fue rechazada sin el más mínimo debate por el parlamento aragonés, a la sazón en manos de una mayoría política que siempre despreció en vida a uno de los más brillantes intelectuales de nuestra Comunidad Autónoma (los mismos que desdeñaron, por cierto, la composición de García Abril). No obstante, queda la duda de qué hubiera sido de un canto tan solemne y tan emblemático para los ciudadanos aragoneses en manos de políticos tan cortos de miras y tan poco cualificados como los que de cuando en cuando toman las riendas de la administración. Quizá haya sido mejor así.

Texto: Ildefonso Manuel Gil, Angel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas. Música: Antón García Abril. Ley 3/1989, de 21 de abril, del Himno de Aragón. Publicada en el Boletín Oficial de Aragón el día 5 de mayo de 1989. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canción olivera
Albalate del Arzobispo

Canto que ejecutaban los mozos y mozas que venían de la recogida de la oliva, reunidos en la plaza al terminar la jornada.

Los intérpretes formaban un círculo cogidos de las manos, dejando en el centro a una moza, que se encargaba de entonar la copla; ésta era repetida por los demás. A continuación hacían lo mismo con otra copla, y después otra moza ocupaba el lugar de la primera, volviendo a repetir el canto, hasta que lo habían hecho todas las mozas.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

La polqueta de Balaguer
Alcampel

Es interesante comparar su texto con el de la canción popular catalana La modista de Balaguer.

Transcripción musical: Ll. Borau y G. Francino. Transcripción MIDI: A. Turón.

La Danza
Alcañiz

Canción que se entonaba el día de Santa Agueda, por mujeres que iban a las afueras del pueblo a celebrar esta festividad.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Tu pañuelo y el mío
Alcañiz

Canto que interpretaban los mozos los días de carnaval.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Canto de mejedores
Almonacid de la Sierra

Recogido por F. Jesús López. Transcripción musical, arreglo y transcripción MIDI: F. Jesús López. Más información en: Cantos de los mejedores de Almonacid de la Sierra.

Canto de mejedores
Almonacid de la Sierra

Recogido por F. Jesús López. Transcripción musical, arreglo y transcripción MIDI: F. Jesús López. Más información en: Cantos de los mejedores de Almonacid de la Sierra.

Canto de mejedores
Almonacid de la Sierra

Recogido por F. Jesús López. Transcripción musical, arreglo y transcripción MIDI: F. Jesús López. Más información en: Cantos de los mejedores de Almonacid de la Sierra.

El herrero de Alpartir
Almonacid de la Sierra, Ricla

Recogido por F. Jesús López. Transcripción musical, arreglo y transcripción MIDI: F. Jesús López. Más información en: El herrero de Alpartir.

¡Ay Manuela!
Andorra

Recogida por Mari Cubero. Transcripción musical y MIDI: Luis M. Alquézar.

Bailache
Andorra

Compárese esta melodía con una canción de quintos de Arguis y la correspondiente canción popular de Las Viniegras (Rioja).

Recogida por Mari Cubero. Transcripción musical y MIDI: Luis M. Alquézar.

El vinico del Tio Juan
Andorra

Recogida por Mari Cubero. Transcripción musical y MIDI: Luis M. Alquézar.

Tanto bailar
Andorra, Quinto

La versión de Andorra la recogí de Auspicio Alquézar. La versión de Quinto fue recogida por Carlos Escudero a su abuela, Joaquina Delcazo. Transcripción musical: A. Turón. Transcripción
MIDI: C. Escudero.

Complejo de la cultura ibérica de El Cabo, en Andorra.
(Foto: Jesús Turón)

Mandamiento de amor
Aragón y Castilla

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Canción de ronda
Bielsa, Casinos, Graus

Existen versiones muy similares en muchos lugares de España.

Transcripción musical: de la versión de Bielsa y Graus, J. J. de Mur, Cancionero popular de la provincia de Huesca; de la versión de Casinos, S. Seguí, Cancionero musical de la provincia de Valencia. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Ha vingut un barco
Calaceite

Transcripción musical: J. Blanc. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canto de las almas
Calanda

Canto que se interpretaba habitualmente durante la época de la recolección de la oliva, y a veces también durante la época de la siega, por los hombres dedicados a estas faenas.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Alabanza o La Banza
La Codoñera

En muchas localidades aragonesas existía la tradición de encender una hoguera la víspera de las fiestas. Para ello, los habitantes del pueblo recogían la leña por las casas o iban a cortarla al monte; se reunían después alrededor de la hoguera y allí cantaban, bailaban o asaban patatas. En La Codoñera se encendían en las noches del 11 y 12 de octubre y bailando alrededor de ellas cogidos de las manos entonaban este canto.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canto de hogueras
La Codoñera

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

El Triquitrí
La Codoñera

Canción de hogueras.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Aire andaluz
Daroca

Forma parte de una colección de cinco melodías anónimas recogidas de las monjas dominicas de Daroca por Ángel Mingote.

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

Jota
Daroca

Forma parte, al igual que la melodía anterior, de una colección de cinco melodías anónimas recogidas de las monjas dominicas de Daroca por Ángel Mingote.

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

Contradanza
Daroca

Como las dos anteriores, forma parte de una colección de cinco melodías anónimas recogidas de las monjas dominicas de Daroca por Ángel Mingote.
La Contradanza fue bellamente interpretada por el grupo Chicotén en su disco publicado en 1978.

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

Plaza de España (izquierda) y Plaza de Santiago (derecha), en Daroca
(Fotos: A. Turón)

Jota de ronda
Fabara y otros pueblos

Las jotas de ronda son coplas que se entonaban, generalmente por las calles de los pueblos, con motivo de cualquier celebración festiva. Las canciones se acompañaban habitualmente por una rondalla, que intercalaba melodías entre copla y copla (llamadas variaciones). Antiguamente era habitual añadirles una coda jocosa llamada estribillo. Las que aquí se incluyen son algunas de las que se interpretaban y se siguen interpretando en celebraciones en bodegas, juergas en peñas, fiestas patronales, rondas de los quintos por las calles del pueblo etc. en Fabara y localidades de los alrededores.

Recogida de Lola Bielsa (Fabara). Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Lo Grané, antiguo granero y actualmente ayuntamiento de Fabara y sede del museo dedicado al pintor fabarol Virgilio Albiac
(Foto: A. Turón)

Canto de trilla
La Fresneda

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canto a San Juan Bautista
La Fresneda

Lo cantaban las mujeres por las calles del pueblo la tarde del 23 de junio, celebrando la festividad de San Juan.
La noche de San Juan es otra de las ocasiones en las que es costumbre en Aragón encender hogueras. En este caso se trata de una antigua tradición muy extendida no sólo en las localidades aragonesas. Finlandia es un ejemplo de ello: en Helsinki se celebra aproximadamente en esta fecha la Fiesta Nacional de San Juan, con un festival en la cercana isla de Seurasaari, durante el cual se encienden hogueras, se representan tradiciones y hechicerías, se interpretan danzas folklóricas y se baila durante toda la noche. Al igual que ocurría con los mayos y la llegada de la primavera, esta fecha tiene especial significado en los países nórdicos, debido a su especial situación geográfica. A partir del solsticio de verano la zona de visibilidad del sol de medianoche comienza a desplazarse desde su latitud más baja (Laponia, en el Círculo Polar Ártico) hacia el norte. Durante el tiempo que transcurre desde el equinoccio de primavera hasta el de otoño son varias las zonas comprendidas al norte de este Círculo Polar en las que el sol permanece visible sobre el horizonte todo el día y toda la noche. Durante el resto del año ocurrirá al contrario, llegando apenas a disfrutarse de luz diurna durante el día. Existe otra tradición relacionada con el fuego y las hogueras en Ostrobotnia, una de las regiones septentrionales de Finlandia: la noche de Pascua de Resurrección se encienden grandes hogueras en plazas y lugares públicos, simbolizando un ritual para ahuyentar a los malos espíritus.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Sol de medianoche y Festival del Sol de Medianoche en el monte Ounasvaara (Rovaniemi, Finlandia) el día del solsticio de verano, único en el que resulta visible desde esta latitud, el Círculo Polar Ártico, marcando el comienzo del largo verano en las regiones del Polo Norte y siendo objeto tradcionalmente de celebraciones festivas al igual que ocurre en casi todos los lugares de la Península Ibérica.
(Fotos: A. Turón)
En el atardecer de la víspera de San Juan, el valle de La Orotava (Tenerife) aparece completamente cubierto por el humo de las numerosas hogueras que se encienden en los pueblos asentados en sus laderas (izquierda). Esa noche, playas tinerfeñas como las de Puerto de La Cruz (derecha) son escenario de curiosos espectáculos relacionados con el fuego, durante los cuales los asistentes mantienen velas encendidas.
(Fotos: A. Turón)

Ya ha salido al baile
Fuentes de Jiloca

Canción dirigida a las mozas casaderas

Recogida de Lidia Gimeno Biota por LAHIEZ. Transcripción musical: LAHIEZ. Instrumentación, armonización, arreglos y transcripción MIDI: W. Martínez Calonge.

La Mañana de San Juan
Jasa

Transcripción musical, armonización y arreglos: J. J. de Mur. Instrumentación y transcripción MIDI: A. Turón.

Sobremesa
Jasa

Transcripción musical, armonización y arreglos: J. J. de Mur. Instrumentación y transcripción MIDI: A. Turón.

La meua xiqueta
Mequinenza

Transcripción musical: Ll. Borau. Transcripción MIDI: A. Turón.

Rulé
Paniza

El rulé es un canto típico de bebedores, conocido en diversas localidades aragonesas, con diferentes letras y músicas, pero siempre interpretado de la misma manera, y con el fin de pasar un rato divertido bebiendo vino: las personas reunidas se pasan por turnos el porrón o la bota; cada vez que uno va a beber, los demás cantan una canción, y éste debe responder cantando a su vez una estrofa. Los demás continúan el canto hasta el momento en que se grita ¡rulé, rulé!, en el que aquel al que le toca comienza a beber. Debe continuar bebiendo sin parar hasta que los demás terminan de cantar el rulé, instante que los acompañantes retrasan intencionadamente con el fin de prolongar la diversión.
El rulé que acompaña estas líneas fue recogido por Mosén Domingo Agudo en Paniza, su localidad natal. Fue publicado en el cancionero de Ángel Mingote, y según cuenta en él, existe también una armonización hecha por el propio Agudo.
Se conocen cantos similares, con éste o distinto nombre, en Castelserás y en algunas localidades del Moncayo, como Albeta, Tabuenca o Talamantes.

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

San Rorro
Paniza

Otro canto de bebedores, recogido éste en Paniza por la Asociación Universitaria de Folklore Aragonés Somerondón.

Transcripción MIDI: Rubén Abadía.

Xiqueta guapa
Puente de Montañana y Castigaleu

Transcripción musical: Ll. Borau y G. Francino. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canto antiguo de las hogueras
Quinto

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: C. Escudero.

Con el ro
Quinto

Canto de hogueras

Recogido por Carlos Escudero. Transcripción MIDI: C. Escudero.

Jota baja
Quinto

La jota de Quinto es jota de ronda, que se celebraba los domingos y días festivos, para las fiestas patronales, las romerías de Pascua, el sábado de Pascua para pedir torta, en la despedida de los quintos. En muchas ocasiones los mozos salían a la calle, puesto que había unos puntos claves, además de la plaza, donde se paraba la ronda y aquí se organizaba el baile, en el que las parejas no hacen uso de las castañuelas puesto que era la forma espontánea de relacionarse los mozos y las mozas del pueblo. La influencia del estilo denominado de Zaragoza confiere un ritmo vivo y alegre a esta jota, que se ejecuta sobre la media punta, aunque no llega a la rapidez característica de ésta. Su interpretación se caracteriza por el especial afinado de la guitarra, dado que la segunda cuerda, normalmente afinada en si, en esta ocasión lo hace en do, mientras que el resto de las cuerdas mantienen su afinación; esto da lugar a acordes diferentes adornados por medio de tresillos ejecutados con el dedo meñique de la mano izquierda. Esta práctica, de amplia difusión en el valle del Ebro, confiere a la jota un aire muy particular. El guitarrico interpreta la melodía con continuos adornos, otra guitarra que ejecuta bajos de acompañamiento, e instrumentos de percusión completan el grupo de instrumentos que participan en esta jota de ronda.

Transcripción MIDI: C. Escudero. Texto: fragmento del artículo de Manola Pallás publicado en el CD-ROM La Música Tradicional en Quinto (Zaragoza), recopilación realizada por Carlos Escudero Moreno en el verano del 2000.

Germán y Antonio Aznar, Jaboneros, interpretando la jota baja de Quinto
(Foto: Carlos Escudero)

Canción
Samper de Calanda

Copla que cantaban los mozos a las mozas en las noches de los días festivos.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canto de carnaval
Samper de Calanda

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canción
Samper de Calanda

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Romance Moro
Sástago

Antiguo canto interpretado por los rondadores de Sástago; hasta principios de siglo. Según cuenta Ángel Mingote, los rondadores marcaban con brochazos las puertas de las casas ante las que debían detenerse; otros testimonios afirman que eran las mozas las que colocaban una enramada de olivo en la puerta, para que los mozos supieran dónde tenían que rondar. Sin embargo, su origen parece ser mucho más antiguo; Sástago estuvo poblada por los musulmanes, y la villa todavía conserva vestigios de aquella época.
En Sástago también se conocía con el nombre de mayos.
Más información en: Música tradicional sastaguina.

Transcripción musical: A. Mingote. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Sástago.
Acuarela de Manuel Monterde Hernández (Zaragoza, 1943-2019), Académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
http://www.manuelmonterde.com

Canto de San Antón
Sástago y otros pueblos

Canto típico de las celebraciones de San Antón, el 17 de enero. Era costumbre, en la noche del día 16, encender una hoguera con leña que aportaban los vecinos del pueblo y bailar a su alrededor. Aprovechando las brasas se asaban longaniza, chorizos y demás productos de la matanza de un cerdo que durante todo el año se había criado en el pueblo, alimentado por todos los vecinos. La tradición se conserva en numerosos pueblos aragoneses, como La Almunia, Binéfar, Cantavieja, Castillazuelo, Épila, Fortanete, Fuentes de Ebro, Gistaín, Graus, Maella, Pina de Ebro, Quinto, Sástago, Urrea de Gaén, Valderrobres, Valdealgorfa, aunque en algunos no existan ya lugares apropiados para hacer una hoguera, por lo que se hacen barbacoas o se encienden las chimeneas de las peñas. En Bujaraloz se celebra una carrera de cross y un asado de salchichas.
La misma melodía que acompaña estas líneas se cantaba también durante las celebraciones de San Antón en Albalate del Arzobispo.
Más información en: Música tradicional sastaguina.

Transcripción MIDI: A. Turón. Basada en la versión interpretada por Angel Vergara y Cía en su disco Falordias de Juglares.

Fiesta de San Antón en Zaragoza. Hoguera.
(Foto: Mercedes Souto)

La baraja
Torres

Canto que se interpretaba en esta localidad en las serenatas con que los mozos obsequiaban a algunas muchachas, principalmente, aunque no de forma exclusiva, durante el mes de mayo. Tiene un gran parecido con Los Mandamientos, canto recogido en la misma localidad (véase la página dedicada a los mayos).También se ejecutaba, como el anterior, en algunas bodas.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Novios en Alborge. Ella de Alborge, él de Bujaraloz.
(Foto cedida por Noelia Garín)

Ja arribe la primavera
Valdeltormo, Cretas, Fabara a finales de los 60

Transcripción musical: Ll. Borau. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Canción de trilla
Valderrobres

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canción olivera
Valjunquera y otros pueblos

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Canción de taberna
Villanueva de Gállego

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.