Danzas religiosas

Cuatro campanas había
Almudévar

Transcripción musical: J. J. de Mur. Cancionero popular de la provincia de Huesca. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Chinchecle
Bielsa
Canto en honor a la Virgen de Pineta.

Transcripción musical: La Orquestina del Fabirol. Danzas de Sobrarbe. Isabel Riazuelo y La Orquestina del Fabirol. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Paloteado
Boltaña

Transcripción musical: J.J. de Mur. Cancionero popular de la provincia de Huesca. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Boltaña

Paloteado en honor de San Gregorio
Boquiñeni

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

Danzantes bailando el paloteado de Boquiñeni
(Foto: Mercedes Souto)

Baile de San Pascual Bailón
Calatayud

Se baila el 17 de mayo durante la celebración de la fiesta patronal del gremio de los sogueros.

Transcripción musical: A. Vergara. “Baile de S. Pascual Bailón de Calatayud”. Gaiteros de Aragón, nº 1, Otoño-Invierno’91. Transcripción MIDI: A. Turón.

Dance de San Roque
Ferreruela de Huerva

Se interpreta durante la romería a la ermita de San Roque, el día 16 de agosto, festividad de este santo.

Transcripción musical y arreglos: Grupo Somerondón. “Dance de San Roque y albadas de Ferreruela de Huerva”. Gaiteros de Aragón, nº 12, Otoño’98. Transcripción MIDI: A. Turón.

Pasapeanas
Gallur

Melodía que se baila durante la procesión de San Antonio de Padua y de San Pedro.

Transcripción musical: L. M. Bajén. Transcripción MIDI: A.Turón.

Seguidillas
Leciñena

Un informe de 1975 conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza afirma que “las que bailan ahora no son las mismas a las que bailaban antiguamente puesto que ahora las bailan más rápidas y saltadas, y antes lo hacían lentas, reposadas y sin saltar ni tocar castañuelas”.

Transcripción musical: A. Mingote. Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Leciñena: ermita de la Virgen de Magallón
RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIRGEN DE MAGALLÓN Y SUS SEGUIDILLAS

En el año 1283, reinando en Aragón Pedro III el Grande, y gobernando la iglesia Martino IV, había en el lugar de Leciñena un pastor virtuosísimo llamado Marcén, quien ocupado solícito en la custodia de su ganado, se hallaba un sábado a la noche retirado en una cuevecita, cuando advierte un resplandor, y al levantar sus ojos ve una imagen de Nuestra Señora que con benignidad y dulzura le dice:

“Hijo, ve a los de aquel lugar de Leciñena y diles cómo has hallado en este sitio una imagen de Santa María, que le haga una iglesia donde esté”.

Sucedió esta visión en la noche del sábado 13 de marzo de 1283.

El pueblo de Leciñena lleno de regocijo bajó la santa imagen a la iglesia del pueblo, procesionalmente el 15 de marzo de 1283, hasta que se labró una decente capilla en la misma montaña donde se apareció, siendo este santuario lugar de gran devoción y culto a la santa imagen.

Por este mismo tiempo, ocurre en Magallón un extraño suceso, y fue la muerte de Juan de Albir, acogido a la imagen de Santa María de la Huerta, venerada en una ermita cerca del pueblo, desapareciendo dicha imagen del pueblo de Magallón.

Comprobóse más tarde, judicialmente, que dicha imagen era la misma que se había aparecido en los montes de Leciñena, llevándosela tres veces los de Magallón, pero las tres veces milagrosamente la santa imagen volvía a aparecerse en Leciñena, donde se dejó, recibiendo el nombre de la Virgen de Magallón.

Actualmente su fiesta se celebra, desde muchísimos años, el 15 de marzo, fecha de su aparición primera, y en dicho día sube el pueblo de Leciñena al santuario, bailándose las Seguidillas, baile típico y religioso, no pudiendo señalar fecha ni tiempo en que comenzó a bailarse, pero desde luego es muy antiguo, como puede comprobarse en el estilo de su verso:

Hoy es día de todos
los hijos de Eva,
y en especial los hijos
de Leciñena,
pues es muy justo
que el día se celebre
con mucho gusto.
Tenemos en el monte
de Leciñena
una imagen que brilla
toda la Tierra.
No hay que dudarlo,
mira cómo relumbra
su santuario.
De Magallón viniste
por tu destino
a parar en la copa
de un verde pino.
¡Oh, claro cielo!
¡Cuánta fue la alegría
en este pueblo!.
Oh, día hermoso
porque vino María
para nosotros.
En el quince de marzo
fue aparecida
a un pastor inocente.
¡Dichoso día!
A María cantamos
las seguidillas
y las gracias le damos
por su venida.
Viva María,
la que en gracia del cielo
fue concebida.
Con esta seguidilla
yo me despido.
¡Viva! ¡Viva la madre
del Rey divino,
del Rey divino,
la que fue aparecida
al pastorcillo.
(Documento de autor desconocido conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza)

Paloteo
Longares

Transcripción musical: F. J. López. Transcripción MIDI y arreglos: F. J. López y A. Turón. Más información en: El Paloteo de Longares.

Paloteado
Monzalbarba

Se baila el 8 de septiembre en la procesión a la ermita de la Virgen de la Sagrada. Los danzantes portan una espada en una mano y un bastón en la otra. Actualmente la música la interpreta la banda de música de Utebo.

Transcripción musical, instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Dos momentos de la interpretación del paloteado de Monzalbarba
Ton de San Cristóbal
Munébrega

Se baila durante la procesión que tiene lugar el día del patrón de Munébrega. La gente baila alrededor de la imagen, a la que a su vez hacen bailar sus porteadores.

La imagen del santo sube a la ermita en un remolque, pero una vez allí se dan varias vueltas a la ermita haciéndole bailar al son de esta melodía. La bajada, que dura unas cuatro horas, se hace también bailando ininterrumpidamente alrededor de la imagen danzante de San Cristóbal.

Transcripción musical: Grupo Somerondón. “El ton de San Cristóbal de Munébrega” Gaiteros de Aragón, nº 9, Primavera-Verano’96. Transcripción MIDI: A. Turón.