Danzas de salón o plaza

Figuras femeninas danzando en círculo. Artesanía procedente de Eleo (Grecia), siglo IX a.c., conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
La música y la danza han sido un medio de expresión del hombre desde la Prehistoria. Aparecen acompañando a cualquier manifestación de tipo lúdico o ceremonial de la vida cotidiana. Los antiguos griegos reconocían en Apolo phebvs al dios de la música, a quien habitualmente representaban con una lira. Numerosos instrumentos musicales han sido utilizados desde la antigüedad, principalmente insturmentos de percusión como címbalos o tambores, pero también liras, arpas, crótalos, trompetas o flautas. Con el paso del tiempo el baile se ha convertido en un acto social que no necesita de ninguna otra justificación. Las plazas de los pueblos, los salones, las eras, los caminos llanos e incluso los domicilios particulares eran punto de reunión de todos los jóvenes que buscaban en el baile un modo de diversión. Basta con disponer de un pequeño grupo de músicos, una rondalla, una gramola, una radio o un reproductor de música para poder celebrar un baile.
Aires de Albada. La Geringosa vista desde la rondalla.
Obra de Manuel Monterde Hernández (n. Zaragoza, 1943), Académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
http://www.manuelmonterde.com
BAILES

El carrito (habanera)
Acumuer

Pieza extraída de un cuaderno de repertorio de bailables de 1921 encontrado en esta localidad.

Colección de Bailables para violín. Cancionero manuscrito fechado en 1921. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Mi cariño
Acumuer

Otra pieza procedente del cuaderno antes mencionado.

Se trata de una melodía de inconfundible aire de polca vienesa que los músicos de Acumuer incorporaron a su repertorio de melodías bailables. El músico aragonés José Antonio Esteban Lapeña realizó un arreglo sobre esta misma pieza con motivo del 50 aniversario del Grupo Santiago de Sabiñánigo, en el año 2018. Puede consultarse en el siguiente enlace: Mi cariño.

Colección de Bailables para violín. Cancionero manuscrito fechado en 1921. Arreglos y transcripción MIDI: Alfredo Arias.

Vals-jota de ronda
Acumuer

Otra pieza procedente del cuaderno antes mencionado.

Colección de Bailables para violín. Cancionero manuscrito fechado en 1921. Arreglos y transcripción MIDI: Alfredo Arias.

La Fuga
Algemesí

Transcripción musical: S. Seguí. Transcripción MIDI: A. Turón.

Ball Pla
Alp, Bonansa, Castarnés, Castejón de Sos, Esterri d’Àneu, Laspaúles, Olot, Pont de Suert, Sant Salvador de Toló, Santoréns, Sort y Talarn

Trasncripción musical: M. R. Alonso, R. Forner, M. Garrich i A. Gonzàlez: El ball pla – Atles de dansa tradicional catalana. Transcripción literaria: Ll. Borau i G. Francino: Bllat Colrat! Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Ball del Rogle
Arén

Danza que se interpreta bailando en círculo alrededor de una hoguera, por parejas. Se baila el 21 de mayo y el 10 de diciembre. Es muy popular en Catalunya y se atribuye su procedencia a la comarca de la Ribagorza.

Transcripción musical: J. J. de Mur. Cancionero popular de la provincia de Huesca. Transcripción MIDI: A. Turón.

Arén
Jota del Tío Maroto
Atea

Transcripción musical: A. Mingote. Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota
Banastón

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Vals de la gaita
Bielsa

Transcripción musical: J. J. de Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Cadril
Bielsa

Transcripción musical: J. J. de Mur. Arreglos Transcripción MIDI: A. Turón.

Mazurca de las flores
Bielsa, Castellón, Port de la Selva y toda la Corona de Aragón

Conocida también con nombres como La modista de Balaguer o La mare vinga. Su letra presenta algunas similitudes con la de La polqueta de Balaguer, de Alcampel.

Versión del repertorio de Els Grallers de Figueres. Arreglos y transcripción MIDI: J. Jordà.

Informe que acompañó a la canción A la mare, mare, vinga, recogida por D. José García en Castellón
(Fuente: Archivo General de la Adminstración)
Melodía típica
Bielsa

Transcripción musical: J. J. de Mur. Transcripción MIDI: A. Turón.

Tin tan
Bielsa, Gistaín

Transcripción musical: J. J. de Mur. Transcripción MIDI: A. Turón.

El Villano
Bielsa y otros pueblos del Valle de Pineta

Transcripción musical: J. J. de Mur. Transcripción MIDI: A. Turón.

Trajes típicos de la Bal de Chistau
(Foto: Idoia Guillén)
Rumba del topo
Blesa

Recogida en Blesa por Ángel Vergara. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón. Basada en la interpretación de Ángel Vergara & Cia en su disco Falordias de juglares.

Baile de la gaita
Bujaraloz

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

La Chinchana
Campo

Transcripción musical: J. J. de Mur. Cancionero popular de la provincia de Huesca. Transcripción literaria: J. J. de Mur. Cancionero altoaragonés. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Campo: iglesia y Casa de la Villa

Bolero
Caspe

Dice Ángel Mingote de esta bella melodía: “Se interpretaba este típico, bello y desaparecido bolero con gaita y tambor, exigiendo su melodía un intérprete estimable en cuanto al gaitero se refiere”. Es también conocido en Caspe como el antiguo o el bueno, en contraposición a otro bolero de Caspe muy conocido, aunque no es tradicional.

Información de Lola Bielsa. Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Bolero
Caspe

Melodía muy popular en la actualidad, en realidad fue escrita por D. Joaquín Royo Royo, músico militar nacido en Castellote a mediados del siglo XIX. La pieza fue compuesta por encargo de una rica familia de Castellote, para ser interpretada en sus fiestas privadas.Su gran parecido con el bolero antiguo de Caspe delata la influencia de éste sobre Joaquín Royo, haciendo pensar que en la época de la composición todavía era conocido aquél. Sin embargo, cuando Ángel Mingote lo reseña en su cancionero lo califica de desaparecido. De calidad notoriamente inferior a la del original, no es de extrañar que este bolero se olvidara, como olvidado fue aquél. Sin embargo se recuperó hace unas décadas y hoy forma parte del repertorio de muchos grupos folklóricos, aunque en versión de castañuela, lentejuela y falda corta, más fiel al estilo Coros y Danzas que al aire tradicional del bolero, con el añadido de una jota que, aunque pretende imitar el final de la danza original, resulta claramente incongruente.En Caspe es también conocido como el moderno o el malo.En este midi se recoge la melodía original de D. Joaquín Royo tal como se ha conservado hasta nuestros días.

Información de Lola Bielsa. Transcripción musical, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Castellote

Ball del ramellet
Céret

Recogida por A. Manyac-Mattes. Transcripción MIDI: A. Turón.

Ball plá
Cerler

Transcripción musical: A. de Larrea. Transcripción MIDI: A. Turón.

Pareja de danza. Aragoneses.
Grabado publicado en El Semanario Pintoresco en octubre de 1846.

Vals de Caifás
Ejea de los Caballeros y otros pueblos

Una melodía muy popular dentro y fuera de Aragón. Se le conoce también con otros nombres, como Chuntos o Vals de Ensueño. Esta versión se popularizó en Ejea de los Caballeros a principios del Siglo XX.

Recogida por Tomás Castillo en el Centro de Mayores de Ejea de los Caballeros. Transcripción musical, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Dansa del Polinàrio
Fabara

Baile originario del siglo XVIII cuyo aire recuerda el de un bolero; el baile original se perdió a principios de siglo XX, pero fue recuperado en el año 1.957 en forma de dos pasos que se repiten siete veces.Se interpreta con dulzaina y tambor, denominados gaita y tabal en Fabara, y con cucharas (culleres) de madera.Además del baile que se recuperó se conocen las siguientes letras, una de las cuales no corresponde con ninguna de las frases musicales que se recuperaron, lo que podría indicar la existencia de algún fragmento todavía desconocido:

El Polinario se baila así.
Todas las ratas llevan mandil.
Y los ratones, sí, sí, sí,
llevan calzones, sí, sí, sí.

Si bailas el bolero morena sí,
ves con cuidado morena no,
no se te olvide,
no se te olvide,
el bien parado.

Letra recogida de José Brau Cañardo, oída a su madre Concepció Cañardo Bes. Transcripción literaria: L. Bielsa. L’Algorí, revista fabarola, nº 8, pag. 25. Transcripción musical: Mª V. García. L’Algorí, revista fabarola, nº 2, pag. 8. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

… Luces también en la casa, que llaman del Polinario
cuando llegamos allí, el portón estaba cerrado.
LLamaré con recios golpes, hasta que aparece el amo:
—“El Polinario te dicen y éste es nombre muy extraño.
Venimos por la razón del nombre del Polinario”.
Así el Polinario habló, con un hablar reposado:
“Yo no me llamara así, que me llamo Antonio Barrios.
Apolinar se llamó un abuelo muerto de años.
El nombre pasó a mi padre y a mí también ha pasado.
Y, como en Santa María, todo se da al comentario
rompieron a bautizarme, como a hombre no bautizado.
Polinario me pusieron, Polinario me dejaron.
Y hay cartas hoy, que aquí llegan, del Norte y Océanos,
que traen escrito en el sobre el nombre de Polinario”…

La taberna-tienda del Polinario, en la calle Real de la Alhambra, pertenecía a Antonio Barrios Tamayo, padre del guitarrista Ángel Barrios. Su trastienda era lugar de reunión de amigos como Manuel de Falla, Federico García Lorca y Manuel Ángeles Ortiz. (Antonina Rodrigo: Memoria de Granada. Manuel Ángeles Ortiz & Federico García Lorca. Patronato Cultural Federico García Lorca, Diputación Provincial de Granada, 1984).

Polinario es también el nombre de una provincia de la República Dominicana. Igualmente, se utiliza a veces este término para referirse al polen de la orquídea cuando éste se dispersa en grupos, junto con otras estructuras de la misma flor.

Jota
Fabara

Esta jota se bailaba formando dos corros concéntricos: en el interior bailaban las mujeres y en el exterior los hombres (aunque actualmente se hace al revés), colocándose los músicos en el interior de ambos círculos.

Antiguamente (hasta los años 20, en que llegaron las bandas y las “gramolas” con nuevas músicas y bailes para entretener a la juventud) se bailaba esta jota los domingos por la tarde, y en las fiestas patronales. Como la jota es muy rápida, se bailaba alternándola con el Polinario de la misma localidad a modo de descanso. Actualmente el Grupo de Coros y Danzas de Fabara la baila durante las fiestas de San Isidro y las de San Roque.No posee una letra característica, sino que se inventa en cada ocasión.

Por su ritmo rápido, más que ninguna otra jota de Aragón, en Fabara se le ha llegado a apodar “la turbo”.

El fragmento que acompaña a estas líneas está tomado de la interpretación de l’oncle Pastoret, Mariano Ros Delfau.

Información de Lola Bielsa. Transcripción musical y MIDI: A. Turón.

Polinario de Fabara. Dibujo de Manuel Monterde Hernández (n. Zaragoza, 1943), Académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
http://www.manuelmonterde.com

Balsurriana d’as flors
Gistaín

Transcripción musical: J. J. de Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Gistaín

Baile de Ferradas
Hecho

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Baile de la jota de Hecho
(Fotos: Mercedes Souto)

Bolero
Larrés

Juan José de Mur recogió dos versiones de este baile: la primera aparece en su Cancionero popular de la provincia de Huesca; la segunda se encuentra en el Cancionero altoaragonés, y fue popularizada por La Bullonera en su primer LP.

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Bolero
Larrés

Segunda versión del bolero de Larrés recogida por Juan José de Mur.

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Baile de la zorra
Lechago

Transcripción musical: A. Martín. Gaiteros de Aragón, nº 12. Transcripción MIDI: A. Turón.

Ball d’es Cossi
Menorca

Versión de Vicenç González Colomar y Xeremiers de Sóller. Transcripción MIDI: A. Turón.

Jota
Menorca

Recogida por Joan Amades. Transcripción musical: Antoni Noguera. Transcripción MIDI: A. Turón.

La niña hechicera
Monesma de Benabarre, Beget

La versión de Monesma de Benabarre, cuya transcripción MIDI incluimos aquí, fue recogida y arreglada por el grupo La Orquestina del Fabirol; la versión de Beget (Ripollés) es la que interpreta el flabiolaire Josep Verdaguer i Portet, Roviretes, nacido en Tavérnoles (Barcelona) en 1920. En otros lugares se conoce con el nombre de Niña Bonita.

Información extraída del disco-libro El flabiolaire Josep Verdaguer i Portet, Roviretes, editado por el Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana. Transcripción musical: J. Molés. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Ball de Sant Domènec
Reus

Recogida por Joan Amades. Transcripción musical: Joan Tomàs. Transcripción MIDI: A. Turón.

L’hermosa Antònia
Ripoll

Ball pla interpretado durante la romería al santuario de la Mare de Déu de Montgrony, en Gombrèn.

Transcripción musical: J. Amades. Transcripción MIDI: A. Turón.

Ball dels nyitus
Sant Julià de Vilatorta

Danza de carnaval que se baila por parejas, en el que el hombre ha de imitar las muecas que hace la mujer al compás de la melodía.

Recogida por J. Amades. Costumari Català, vol. II, pp. 93-95. Transcripción musical: A. Gallardo. Arreglos: M. Casellas. Transcripción MIDI: J. Jordà.

Amoniquet
Siresa

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación y transcripción MIDI: A. Turón.

Reinau
Son del Puerto

Transcripción musical: Jorge Molés. Transcripción MIDI: A. Turón.

Glorioso San Sebastián
Tabuenca

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

Polca
Urdués

Transcripción musical: J. J. de Mur. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Pericón
Urrea de Gaén

Recogido de Bautista Tena Gil, músico de Urrea, por su nieto Abel Tena. Instrumentación, arreglos, transcripción musical y MIDI: J.A. Esteban Lapeña.

 

Rondalla de Urrea de Gaén. Puede verse a Bautista Tena Gil (con el cigarrillo en la boca) y al Tío Rubito, conocido guitarrista.
(Foto cedida por Abel Tena)

Polka de l’Agre-Dolç
Valencia

Transcripción musical: S. Seguí. Instrumentación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Era polka Piqué
Vall d’Aran

Transcripción MIDI: Jordi Jordà.

Mazurca
Carenas, Villanueva de Gállego

Mazurca perteneciente al repertorio de los antiguos rondadores de Villanueva de Gállego, de la rondalla dirigida por Antonio Bueno. Era asimismo interpretada por los músicos de Carenas, y es muy similar a una mazurca del repertorio de Camilo Ronzano. Hace unos años fue versionada por el grupo folk Borina.

Información: Luis Pérez y Borina. Arreglos y transcripción MIDI: Rubén Abadía.

Partitura de la mazurca El forastero, melodía que interpretaban los músicos de Carenas y de Villanueva de Gállego, en un arreglo escrito (en tablatura) por el guitarrista Jesús Recio.
(Documento cedido por Luis Pérez)

Fiesta. Pintura de Marcelino Unceta.

TOQUES DE REPERTORIO DE DULZAINEROS

Chotis del Tío Caramba
Repertorio de Casimiro Anadón, Tío Caramba, y Miguel Serrano.

Transcripción musical y arreglo: R. Serrano. En El libro de la dulzaina aragonesa, método y repertorio. Transcripción MIDI: A. Turón.

 

Dulzainero y Tamborilero del Bajo Aragón.
Dibujo de Manuel Monterde Hernández (n. Zaragoza, 1943), Académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
http://www.manuelmonterde.com

Jota
Repertorio de Camilo Ronzano.

Transcripción musical: Gaiteros de Aragón, nº 8. Transcripción MIDI: A. Turón.