Presentación

“Comprenderemos al hombre cuando comprendamos su música”
C. Levi-Strauss

“Sin música, la vida sería un error”. Al igual que la anterior de Levi-Strauss, esta frase de Friedrich Nietzsche con la que hace diez años eran recibidos los asistentes al Festival Internacional de Jazz de Punta del Este (Uruguay) simboliza el papel esencial que la música representa en el desarrollo del hombre desde su nacimiento, tanto en el plano personal como en el plano social, formando una parte esencial de su personalidad y constituyendo así una inequívoca seña de identidad.

Entendemos por folklore el conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la cultura de los pueblos. Es decir, el conjunto de conocimientos y manifestaciones culturales, artísticas, sociales, etc, que, surgidasen algún momento del pasado, perviven en la actualidad porque se han transmitido de generación en generación.

Tomando como punto de partida el hecho de que una tradición lo es porque ha perdurado en la memoria colectiva de un pueblo, hemos de suponer que en algún momento esta tradición ha debido de constituir una manifestación popular, es decir, ha sido adoptada espontáneamente por el pueblo, éste ha asumido voluntariamente el protagonismo de dicha manifestación, aceptando la misión de interpretarla, recrearla y modificarla, adaptándola a las nuevas necesidades surgidas con el paso del tiempo.

Esto trae a nuestra consideración el concepto de folklore musical, puesto que la mayor parte de las expresiones de la cultura popular tienen a la música como protagonista principal, o al menos la función social que desempeña dentro de ellas es de considerable importancia.

Pero la transmisión de la cultura tradicional no sólo tiene lugar en el tiempo, pasando de una generación a otra; también los movimientos de población contribuyen a su difusión de unos núcleos de población a otros, de manera que el legado cultural de un pueblo lo compone un cúmulo de tradiciones de distinta procedencia geográfica y originadas en diferentes épocas.

Por tanto, para entender el origen de cualquier tradición debemos conocer dónde y en qué época surgió, pero también hemos de ser capaces de relacionar su lugar de nacimiento con el entorno
sociocultural al que perteneció en esa época (contexto cultural y geográfico). El folklore de un pueblo puede contener expresiones de incalculable antigüedad junto con otras de creación relativamente reciente, manifestaciones de carácter marcadamente local conviviendo con otras de rasgos comunes a las de pueblos distintos.

En Cuba, las Casas de la Trova, como éstas de Trinidad (izquierda) y Santiago de Cuba (derecha), son puntos de reunión de cantantes y músicos aficionados, y resultan una clara muestra del destacado papel social y cultural de la música popular por el amplio repertorio de actividades que se generan a su amparo sin la intervención de músicos o gestores profesionales. No en vano estas Casas de la Trova alcanzan en Cuba la categoría de embajadores de la cultura nacional.

ORÍGENES DEL FOLKLORE MUSICAL DE ARAGÓN

Como ha quedado establecido, en el legado musical de transmisión oral de un pueblo conviven piezas originadas en épocas muy diversas, fruto de contextos culturales cambiantes a lo largo de la historia. Pero también pasan a engrosar el acervo cultural de un pueblo tradiciones musicales de muy variada procedencia geográfica, que debido a los movimientos de población terminan conviviendo con las tradiciones locales.

Así pues, el origen del folklore musical aragonés puede fijarse en los límites de lo que la memoria colectiva es capaz de recordar y conservar mediante el mecanismo de la transmisión oral.

Sin olvidar que en ocasiones también obras de autores conocidos en una época concreta y plenamente popularizadas en algún momento de su historia pasan a engrosar el cuerpo de lo que el pueblo adopta como tradición.

Por ello hablar del origen del folklore musical aragonés es hablar del origen de todas y cada una de las tradiciones musicales que se conservan en Aragón.


Ya se ha mencionado el hecho de que localizar el origen temporal y geográfico de una tradición determinada y analizar las causas que motivaron su nacimiento exige conocer no sólo en qué momento y lugar esta tradición tiene lugar por primera vez, sino también las circunstancias históricas, culturales y sociales por las que atravesaba ese lugar en ese momento.

Pero las tradiciones no se conservan puras, intactas, en la memoria. Por un lado, la transmisión oral, sin el apoyo de un soporte que lo conserve a salvo de alteraciones, está sujeta a la fragilidad de la memoria, que hace que en ocasiones se olviden, transformen e incluso inventen fragmentos de una historia o melodía al no poder recordar la original; por otro, hay ocasiones en que el pueblo, consciente y voluntariamente, modifica o reinventa las tradiciones para adaptarlas a la realidad social de su época, o a las exigencias económicas, culturales, ideológicas, etc. del momento.

Olvidando, pues, criterios geográficos o cronológicos, el folklore musical suele estudiarse atendiendo a los dos ciclos temporales presentes en las sociedades tradicionales, el ciclo vital y el ciclo anual, por tratarse de ciclos con etapas que se repiten periódicamente.

La mayoría de las tradiciones musicales de Aragón pueden encajarse a grandes rasgos en uno de estos ciclos, aunque siempre encontraremos algún hecho folklórico de carácter atemporal, por
corresponder su ejecución a alguna celebración litúrgica o ceremonial propia de cada localidad.

 

 

CICLO
VITAL
Infancia
Juventud
Madurez
Vejez
Calendario
vital
Nacimiento
Juegos
Mocedad
Relación social
Noviazgo
Trabajo
Familia
Vejez
Muerte
Manifestación
folklórica
Canciones
de cuna
Adivinanzas
Trabalenguas
Cuentos
Formulillas infantiles
Canciones de juegos
Toques
de fiesta
Rondas de quintos
Romances amatorios
Canciones
de trabajo
Cantos de bodega
Romances
Toques
de difuntos
Inicio
Desarrollo
Madurez
Fin
Ciclo
agrícola
Siembra
Desarrollo
Maduración
Recolección

 

CICLO
ANUAL
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Calendario
anual
Adviento
Navidad
Carnaval
Pascua
Fiestas de mayo
San Juan
Fiestas
de verano (patronales)
Fiesta
de ánimas
Manifestación
folklórica
Aguilandos
Villancicos
Auroras de navidad
Cantos de San Antón
Cantos de carnaval
Semana Santa
Sanjuanadas
Mayos
Bailes
Dances
Danzas ceremoniales
Cantos
de ánimas
Inicio
Desarrollo
Madurez
Fin
Ciclo
agrícola
Siembra
Desarrollo
Maduración
Recolección

 

El ciclo vital y el ciclo anual en el folklore de Aragón

 

¿PARA QUÉ ESTUDIAR EL FOLKLORE MUSICAL DE UN PUEBLO?

El folklore encierra valores como el conocimiento del comportamiento, de los hábitos y estilos de vida de un pueblo, o la mejor comprensión de la cultura de una sociedad.

El enorme peso que la música ha tenido siempre en la cultura tradicional
y la importante función social que ha desarrollado la música y todo lo relacionado con ella en la vida cotidiana de los pueblos (músicos, aprendizaje del instrumento, ensayos del repertorio, etc) convierten al estudio del folklore musical en una pieza clave para la comprensión de muchos de los fenómenos sociales de la cultura tradicional.

No debe extrañar pues que el estudio de la cultura tradicional de los pueblos haya adquirido rango de ciencia, ya sea desde el punto de vista de la Antropología, en su condición de rama del saber que trata del hombre en general, como desde el punto de vista de la Etnología, considerada como la ciencia que estudia todos los aspectos y relaciones de los pueblos.

En prácticamente cualquier celebración festiva, social o religiosa tradicional está presente la música con un papel relevante, involucrando en mayor o menor grado en su realización al pueblo. La música es una constante en la vida cotidiana de la gente; ésta a su vez no adopta un papel pasivo con respecto a ella, sino que participa y adquiere protagonismo, la interpreta, la canta y la baila, y en algunos casos la compone a propósito para la ocasión.

El caso más extremo en Aragón lo compone el dance, compleja manifestación folklórica en la que todo el pueblo participa de una manera u otra, no sólo en su representación, sino que también asume un papel creador por el que cada año, cada representación, incorpora nuevos elementos literarios, musicales, coreográficos, etc, adaptando al fin que la representación del dance persigue los hechos cotidianos de la vida de su localidad o de su grupo social.

Pero el pueblo no sólo utiliza la música como medio de expresión de un estado de ánimo colectivo, ya sea festivo, religioso, etc. También reviste gran importancia el papel que los músicos desarrollan, ya sea aprendiendo a tocar un instrumento, ensayando con otros músicos, recibiendo o dando clases de música a otros vecinos del pueblo, aprendiendo canciones de moda y adaptándolas a su instrumento, o incluso componiendo melodías según los ritmos al uso, organizando bailes, verbenas…