La jota cantada

El término «jota» corresponde a un baile popular, nacido quizá en los albores del siglo XVIII en algún lugar desconocido de la Península Ibérica, y que alcanzó una gran difusión en ésta e incluso al otro lado del océano durante dos centurias (ver el blog 365 jotas). Pero si la llegada de los nuevos ritmos de finales del siglo XIX y principios del XX llevó a la jota a desaparecer totalmente como baile popular, en Aragón ha derivado de ella un estilo peculiar de canto poseedor de un carácter y una personalidad que lo distinguen claramente del resto.

El declive de la jota como baile popular comenzó ya durante el siglo XIX, aunque en paralelo, y principalmente gracias a la labor de los grupos folklóricos, que para entonces comenzaban su andadura, este género comenzó a experimentar un gran auge en espectáculos teatrales, como baile de salón y de academia e incluso como inspiración de obras musicales de concierto. En particular, la que pronto comenzó a ser conocida como la jota aragonesa atrajo desde bien temprano la atención de cantantes, músicos y bailarines dedicados al espectáculo.

Aunque nos estamos refiriendo a la jota de baile, el siglo XIX vio cómo ésta se transformaba en el característico modo de interpretar la jota cantando, sin baile ni acompañamiento de instrumentos, a ritmo lento y melismático, que tiempo después se ejecutaría al son de una rondalla y que hoy conocemos como la jota cantada (impropiamente llamada también jota de estilo) y que se ha establecido principalmente, y de manera destacada, en Aragón, recibiendo hoy de manera común y universalmente aceptada el calificativo de jota aragonesa.

El siglo XIX significó la consagración de este carácter de la jota como canto y baile netamente aragoneses, paradójicamente coincidiendo con su desaparición como géneros populares (especialmente la jota bailada, pues todavía sigue siendo costumbre cantar jotas de manera espontánea en determinados actos sociales) y su evolución hacia el mundo del teatro. Los artífices de esta transformación fueron, principalmente, los grupos folklóricos, que a finales del siglo XIX la habían convertido ya en un espectáculo conocido y admirado que propició la aparición de intérpretes especializados tanto en su canto como en su baile. Así, en los albores del nuevo siglo, grandes bailadores como Teresa Salvo, de Alcañiz, Francisco Espada, de Santolea, o José Pinardel, de Torrevelilla, discípulo éste de los anteriores, creaban escuela e inspiraban coreografías joteras basadas en su personal modo de bailar. Las voces de prestigiosos intérpretes como Cecilio Navarro, Juanito Pardo, Miguel Asso o María Blasco llevaban la jota por toda España e incluso al otro lado del océano, y empezaban a registrarse las primeras grabaciones fonográficas comerciales. La jota era el tema protagonista de numerosas composiciones de autores españoles y extranjeros y estaba presente en muchas obras del género lírico.

En 1894 el prestigioso Certamen Oficial de Jota del Ayuntamiento de Zaragoza instituía por primera vez el Premio de Canto (hasta entonces lo había sido tan sólo de Rondallas), que en esa ocasión ganaba el albalatino Blas Mora. La jota estaba en pleno apogeo, disfrutaba de su época de mayor esplendor.

Jesús Gracia (1922—2005)
José Iranzo, El Pastor de Andorra (1915—2016)
Matías Maluenda, El Ruiseñor de Sabiñán (1914—1987)
Felisa Galé (1912—1948)
Francisco Rodríguez, Redondo (1909—1987)
Camila Gracia (1909—1988)
José Oto (1906—1961)
Jacinta Bartolomé (1902—1993)
Pascuala Perié (1901—1950)
Pilar Gascón (1900—1930)
Jacinta Roy, Ofelia de Aragón (1894—1968)
Fidel Seral (1892—1954)
Justo Royo, El Cebadero (1891—1938)
Pintié (1889—1945)
Juan Antonio García (1888—1975)
Inocencia Sebastián (1888—?)
Domingo Martínez, Tío Carrachín (1888—1963)
María Blasco (1888—1966)
Joaquín Numancia (1886—1943)
Miguel Asso (1886—1936)
Juanito Pardo (1884—1944)
Cecilio Navarro (1881—1969)
José Moreno, Niño Moreno o El Baturrico de Andorra (1881—?)
Urbano Gracia, El de la Granja (1870—1937)
Asunción Delmás (1867—1903)
Manuel Gracia, El Capacero (1866—?)
Antonio Aznar, El Andorrano (1861—1949)
Blas Mora (1861—1938)
Domingo Agudo (1850—1924)
Mariano Malandía, El Tuerto de las Tenerías (1847—1935)
Pedro Nadal, El Royo del Rabal (1844—1905)
Vicente Viruete, Tío Chindiribú (1825—?)
1820
1840
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000

Cronología de los principales intérpretes de la jota aragonesa

Los acontecimientos que había vivido la sociedad aragonesa en los momentos clave para la evolución de la jota, principalmente el desastre del 98, habían imbuido a ésta de cierto carácter patriótico cuyos más destacados y repetidos valores eran el amor a la patria y la devoción de los aragoneses por la Virgen del Pilar. El régimen que se estableció en España tras la Guerra Civil, en su afán de imponer a la sociedad los más genuinos valores del nacionalismo, recurrió entre otros medios a un recurso habitual en este tipo de sistemas: la utilización del folklore como método de adoctrinamiento e identificación del pueblo con los dogmas patrios. Cabe pensar que en esta situación la jota fue elegida como protagonista absoluta frente a otros cantos típicos por la entusiasta glorificación que en ella se hacía ya de valores como el amor a la patria, a la bandera y a la Virgen, reflejados desde antiguo en las coplas joteras. En consecuencia, la jota se trivializó en torno a una serie de lugares comunes que interesadamente fueron mantenidos por el régimen, de manera que durante muchos años la jota, especialmente la bailada y salvándose en parte la cantada, no sólo vio anulada cualquier posibilidad de evolución, sino que perdió toda reminiscencia de su carácter popular de antaño. Los temas de la jota cantada se centran en un puñado de gastados tópicos; la jota bailada se resume en unas cuantas coreografías de nuevo cuño que se inventan con la pretensión de condensar en una única forma de baile común a cada lugar (Jota de Calanda, Jota de Albalate, Jota de Alcañiz…) la aportación personal de los grandes intérpretes del momento.

Jotas de ronda por la rondalla de Sástago en las fiestas de agosto de 1963, con la cantadora Nicolasa
(Foto cedida por Dalia Ferruz)

La restauración de la legalidad democrática no supuso apenas mejora en la situación de la jota; actualmente existe una gran cantidad de grupos e intérpretes pero no ha habido prácticamente ninguna autocrítica sobre la labor y el papel de éstos en aquella época. Los métodos y el enfoque de la jota aragonesa poco han cambiado; en particular, los grupos actuales siguen inspirándose en la labor de los de entonces, salvo unas pocas excepciones. Una pléyade de concursos y concursillos, por lo general carentes de rigor y de escasa calidad, faltos de criterios de altura, lejos de animar a los jóvenes aprendices de la jota a superarse cada vez más tiende a igualar a los buenos y malos concursantes, causando así el desánimo de los primeros y la infructuosa promoción de los segundos. La jota parece estar estancada en un mundo endogámico y autosuficiente, cerrado herméticamente a influencias exteriores, que por otra parte no termina de provocar en los ámbitos ajenos a ella el menor interés por el estudio e investigación de este género tan importante y aún desconocido. A la manera de aquella Gergovia de Astérix y Obélix, en la que todos sus habitantes dedican su tiempo a venderse unos a otros vinos y carbones y hablar de cuando estaban en Lutecia y se vendían vinos y carbones, este cosmos jotero parece ignorar la posibilidad de que existan visiones diferentes, alternativas, de nuestra jota. Quizá los últimos cambios en la orientación dada a la Sección de Folklore de la Escuela Municipal de Música y Danza del Ayuntamiento de Zaragoza y el interés que empiezan a prestar a la jota algunos artistas de ámbitos ajenos le permita romper este círculo vicioso y encaminarse por otros derroteros más próximos a los que la hicieron brillar con luz propia hace ahora un siglo, aunque los movimientos más recientes en el mundo de la jota (escribo esto en octubre de 2021) no dejan demasiado margen para el optimismo, y sí para temer una involución de la jota hacia posiciones que hace ya tiempo creíamos haber superado, involución capitaneada por el núcleo integrista de la jota más excluyente y casposa y apoyada por ¿gobernantes? populistas y de escasas luces. Dejemos que el tiempo nos resuelva la incógnita.

En esta página se ofrece una muestra de los estilos más característicos de la jota cantada. La fuente principal de documentación ha sido el cancionero que los profesores Santiago Lapuente y Ángel Sola elaboraron a finales del XIX, y que supuso el primer intento de sistematizar y clasificar los estilos de jota que ya entonces empezaban a pasar del campo al teatro, conviviendo de manera natural en ambas versiones: la espontánea, popular y tradicional del ciudadano con la elaborada y espectacular del profesional. Otros cancioneros que han recogido estilos clásicos, junto con recientes trabajos de recopilación que incluyen jotas todavía vivas en el folklore popular, han servido para elaborar esta selección. Al final se incluye una relación más detallada de fuentes documentales, escritas y sonoras, que puede servir como referencia básica de nuestra jota.

Es difícil clasificar los estilos de la jota cantada, pese a que se han hecho varios intentos. La clasificación seguida en este apartado es la que hizo D. Demetrio Galán Bergua en El Libro de la Jota Aragonesa. No obstante, aún siendo la más conocida y aceptada, es insuficiente en algunos aspectos y resulta bastante incoherente:

1. Estilos clásicos. Zaragozanas y Aragonesas, puras y libres. Tonadas interpretadas por el «Royo del Rabal».
2. Femateras.
3. Fieras y tonadas con cadencias de cierto sabor arábigo-andaluz.
4. Rabaleras.
5. Segadoras y Trilladoras.
6. Oliveras.
7. Estilos, tonadas, cantos de jota y despedidas típicas de la provincia de Teruel.
8. Tonadas melismáticas, ornamentales, floreadas, arpegiadas y de dos únicas frases melódicas.
9. Tonadas con frases cortadas o recortadas.
10. Tonadas con melodías más o menos alteradas dentro del mismo estilo. Estilos similares. Tonadas derivadas.
11. Tonadas conocidas por el nombre de los pueblos o ciudades donde fueron recogidas.
12. Tonadas aptas para acompañar al baile y a la ronda (de baile y rondaderas).
13. Tonadas originales de músicos y jotistas.
14. Grupo mixto. Tonadas de diversas características.
15. Estribillos y tonadas con estribillo.
16. Rondaderas de quintos.
17. Dúos.
18. Otros estilos.

Archivos

  • Archivo de Arcadio de Larrea. Contiene las misiones de Arcadio de Larrea a cargo del Instituto Nacional de Folklore, seis amplias series de recopilaciones hechas durante los años 1946 y 1947 cuando Larrea era becario del Instituto Nacional de Folklore. Se encuentran en el Departamento de Musicología del CSIC, en la Institución Milà y Fontanals, en Barcelona. La misión nº 21 contiene una gran cantidad de cantos infantiles, cantos de veladas y jotas recogidos en diversas localidades oscenses, incluyendo unos toques de jota baja para guitarra de Nueno y Nocito y unas variaciones de jota recogidas en Bolea. La misión nº 29 incluye una amplísima colección de variaciones de jota de Torres de Berrellén (Zaragoza). La misión nº 49 fue efectuada en Zaragoza en 1946 y consta de 79 coplas de jota recogidas a Bernardo Benito Pérez, quien afirmó haberlas aprendido del jotero Balbino Orensanz durante los años 1902 a 1904. Incluye prácticamente todos los estilos de jota clásicos, como el Utebo, la Fiera del ¡Ay!, el Baldomero, Las Flores de Zaragoza, la Fematera o las judías. Disponible en http://www.musicatradicional.eu.
  • Grabaciones de Alan Lomax en Aragón. La colección completa de los trabajos realizados por este etnomusicólogo en España en el año 1952 se encuentran depositados en la Fundación Lomax, en Nueva York.
  • EBRO. Colección de coplas y variaciones de jota aragonesa presentadas en 1949 al concurso del Instituto Nacional de Folklore por Andrés Araiz Martínez, Catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Zaragoza. Consta de ocho coplas de jota recogidas a Pascuala Perié, Mª Pilar de las Heras, José Oto y Balbino Orensanz, la transcripción del canto de la Olivera, de Magallón, que hizo Ramón Salvador Morales y que más tarde publicó Ángel Mingote en su cancionero, y tres variaciones de jota aragonesa para guitarra sola, punteada, recogidas a Jorge Sánchez Candial y a Ignacio Menaya. Se encuentran en el Departamento de Musicología del CSIC, en la Institución Milà y Fontanals, en Barcelona.
  • Archivo Sonoro de la Jota Aragonesa. 109 grabaciones con más de 500 registros de cantadores y rondallas de Aragón publicados en su mayor parte entre 1920 y 1935. Puede consultarse en la Escuela Municipal de Música y Danza del Ayuntamiento de Zaragoza.

Recopilaciones de fuentes documentales

  • TURÓN LANUZA, ALBERTO:
    «De la piedra al fotograma. Un recorrido por las fuentes documentales de la música tradicional aragonesa». Dómine cultural, nº 13 y 14. Buenos Aires, junio – julio 2006.
  • TURÓN LANUZA, ALBERTO:
    «Documentos inéditos de música tradicional aragonesa». Comunicación presentada al Seminario 2002, Patrimonio Etnológico en Aragón, organizado por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón y por el Instituto Aragonés de Antropología. Edición electrónica. Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón. Página Web. [http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/seminario/comunicaciones/turon.pdf]

Trabajos de investigación

  • COBOS SANCHO, FERNANDO: «Ángel Sola, el Sarasate de la bandurria, era de Salillas». En La Música en Valdejalón, editado por ADOR, Centro de Estudios Almunienses, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), septiembre de 2007. Pags. 11 – 35.
  • En el recuerdo. Estudio de la obra jotística del tenor Juan García, de Sarrión, realizado por Natividad Brivián y Juan Francisco Labrador. Producciones CVR music, Zaragoza, 1997.
Demetrio Galán Bergua
(Archivo Municipal de Zaragoza)

EL NOTICIERO SEVILLANO
Día 26 de marzo de 1908
Edición de mañana

«…y el marqués de Gandul ha recibido de Zaragoza una carta en la que el señor Lapuente dice, refieiéndose a los aragoneses que ha contratado:

En la rondalla figuran elementos diversos y entre ellos una representación de estudiantes,
que vestirán el claón como los demás. Tocan bien y si hay que dar la nota artística
con alguna fantasía o gavota, se les oirá con gusto.
Las parejas de baile son de toda confianza. La una representa el aire moderno y la otra
es la más hermosa y brillante manifestación que puede ofrecerse de lo típico, antiguo y verdad.
Para conseguir este tan hermoso detalle, hice ayer un viaje al Bajo Aragón y
conseguí lo que me proponía, constituyendo esto el mayor descanso para que en su día se
juzgue mi proceder. Uno de los cantadores es Cecilio Navarro único que por aquí corta
el bacalao al presente y que con los estudiantes ha hecho brillante tourné estos carnavales
por las provincias del Norte. La otra noche cantó en una serenata a Bretón, y los amigos me
felicitan porque es uno de los excursionistas. La cantadora es una señorita discípula mía y si
leen ustedes la prensa de hoy y de ayer en Madrid, verán que en un obsequio que con mis
compañeros de peña hicimos al citado maestro, se la aplaudió con delirio. Se llama Inocencia
Sebastián y es de Zaragoza. Los bailadores son: Enrique Fragua y Felisa Barte de Zaragoza y la especialidad del Bajo Aragón; Francisco Espada de Santolea (Teruel) y Teresa Salvo, de Alcañiz (Teruel)»
.

(Nota de prensa referente a la participación de joteros aragoneses
en el festival folklórico celebrado en Sevilla en el año 1908.
Fuente: Paz Gómez Fernández).


1. ESTILOS CLÁSICOS. ZARAGOZANAS Y ARAGONESAS, PURAS Y LIBRES. TONADAS INTERPRETADAS POR EL ROYO DEL RABAL.

«En este grupo, como en todos los demás, incluímos tan sólo un número limitado de tonadas que pueden considerarse como modelos entre las muchas que a él pertenecen. Otras tonadas, también clásicas, quedan incluídas en diferentes grupos porque, aparte de su clasicismo o de su antigüedad, contienen características propias de aquel en el que han sido clasificadas. […] Se observará cómo gran parte de las tonadas más clásicas presentan procesos ascendentes y descendentes, lo cual es una de las características de los estilos antiguos».

(D. Galán, El libro de la jota aragonesa, pag. 1.013).

Aragonesa pura

«Puede llamarse sin temor de ninguna especie [estilo] aragonés puro, porque raro, rarísimo será el pueblo de Aragón en el que no se conozca y cante por los viejos. También se llama fematero y en opinión de muchos, es el más verdad de los conocidos» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente). Demetrio Galán afirma que esta jota presenta todas las características de una fematera.

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Transcripción MIDI: A. Turón.

Zaragozana pura

«Este estilo es el que se le distingue por Zaragozano puro, y es uno de los que de tan brillante manera dejaba oír en sus buenos tiempos el inolvidable Royo del Rabal. Fuera de Aragón es el que creen más aragonés. En Aragón hay quien asegura que el estilo no tiene más de treinta años. Lapuente dice que hace ese tiempo no se concía en su país, y apoya su autorizado testimonio con el del cantador Nicolás Algora (conocido en Madrid por el Maño), el cual asegura que dicho estilo solamente se conoce desde el año 1867 al 69. Hay que reconocer que aunque el estilo sea de primera fuerza y de efecto seguro, es moderno. El cantador de Tauste, apodado Marina, tampoco lo conocía allá por los años de la Revolución, que es cuando estaba en la plenitud de sus hermosas facultades» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente).

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Transcripción MIDI: A. Turón.

Zaragozana libre

Hermano del anterior, pero con giros y adornos que cantadores presumidos añaden cuando sus facultades y gracia se lo permite, según notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente.

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Transcripción MIDI: A. Turón.

Zaragozana libre

Recogida de J. B. por Francisco Oliván. Transcrita en el artículo «Gente notable que de Jaraba escribió», fechado en agosto de 1978, que publicó Heraldo de Aragón. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de Pedro Nadal, Royo del Rabal

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de Pedro Nadal, Royo del Rabal

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Zaragozana pura del Royo

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Fematera del Royo

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Gran Colección de Jotas o Cantos Aragoneses, transcripción para piano de la Jota Aragonesa que interpretan con guitarra y bandurria D. Santiago Lapuente y D. Ángel Sola, por José Mª Alvira. Portada y contraportada de la edición especial, que posiblemente corresponda al año 1894.
(Propiedad de Gabriel Marro)
Gran Colección de Jotas o Cantos Aragoneses seleccionados del repertorio de Santiago Lapuente. Transcripción para piano de José Mª Alvira. Portada de la edición de 1914, que contiene los 22 primeros estilos de la recopilación de Santiago Lapuente y Ángel Sola de 1894 junto con el «Nuevo apéndice de estilos».
(Propiedad de Fernando Cobos)

2. FEMATERAS

«[…] Las tonadas más típicas de nuestro canto regional, entre ellas, y con predilección, las del estilo de la fematera. Las femateras que […] cantaron profusamente la mayor parte de los femateros y trabajadores de las huertas de Huesca y Zaragoza. […] Muchos de estos femateros y hortelanos tenían la costumbre de ir cortando las tonadas e intercalando, entre frase y frase melódica, breves e ingeniosos monólogos que lanzaban al viento a lo largo del recorrido callejero, proporcionando, con ello, deleite a cuantos a su paso se cruzaban, u observaban desde las puertas, o se asomaban a balcones y ventanas. […] Esto ocurría en la segunda mitad del siglo XIX».

(D. Galán, El libro de la jota aragonesa, pag. 1.024).

Fematera popular

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Fematera de Zaragoza

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Clasificada por Demetrio Galán como fematera, presenta características de una jota aragonesa pura.

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Fematera

«De las jotas de Aragón
ninguna tan verdadera
como la que canto yo
que llaman la fematera.

Con esta letra oí por primera vez este estilo al cantador Antonio Aznar. Yo creo que es moderno y por tanto dudo que pueda ser de los femateros que hace más de treinta años se oían en Zaragoza. Se ha ha generalizado mucho y quien más quien menos, hace mangas y capirotes con el estilo. Al transcribirlo he procurado darle más sencillez, quitándole calderones y simplificando sus frases finales. Así lo ha cantado en público mi discípula Inocencia Sebastián y ha gustado mucho» (notas de Santiago Lapuente que acompañaban a las transcripciones de José Mª Alvira).

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

3. FIERAS Y TONADAS CON CADENCIAS DE CIERTO SABOR ARÁBIGO-ANDALUZ

«FIERA: s.f. — Jota que se toca en la parte alta de la guitarra, que se canta de un modo especial, y que se oye cuando los mozos quieren provocar a un grupo enemigo. Por traslación, grupo que la toca y canta». (S. Doporto, Cancionero Popular Turolense, pag. 127).

También recibe el nombre de revolvedera o comprometedora.

La mora o de Aben-Jot

«El conocimiento y popularidad alcanzados por este cantar, se deben al profesor Pérez Soriano. Se halla reproducido tal y como lo dice Lapuente, y es, sin duda, uno de los cantos de jota que más efecto producen al oírlo por su especial factura y elegancia. Si no estamos equivocados, el Sr. Pérez Soriano hace unos veinticinco años que lo conoce, y Lapuente hará doce que lo oyó á dicho profesor. Es tal el entusiasmo que este profesor siente por dicho canto y tan antiguo lo juzga, que no tiene inconveniente en sostener que es el primitivo canto de Jota y que de ahí parten la mayor parte de nuestros estilos aragoneses. El gran maestro de periodistas D. Mariano de Cávia puede, si quiere, dar detalles de cierta polémica que se sostuvo discutiendo la historia y origen del estilo. Lo que no cabe duda es que el maestro Chapí se inspiró en él (después de oírselo á Pérez Soriano) para hacer la copla de la jota de La Bruja» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente).

Pese a afirmaciones tan categóricas de Pérez Soriano no han aparecido nunca datos que sustenten su opinión; al contrario, la modalidad menor y la repetida presencia de la llamada cadencia andaluza en esta copla parecen dar fe de su origen no aragonés, aparte de que es una copla que está bastante presente en las jotas de otros lugares de España. Demetrio Galán Bergua afirma que el segundo de los nombres se lo atribuye Santiago Lapuente en referencia a una leyenda según la cual AbenJot sería quien habría introducido la jota en Aragón.

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Fiera antigua

Transcripción musical: J. Valdovinos y M. Villanueva, según la interpretación de Miguel Asso. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota fiera

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

4. RABALERAS

El estilo de jota rabalera lo componen tonadas referentes al barrio del Rabal, o Arrabal, de Zaragoza.

Rabalera

Zaragoza

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Rabalera

Zaragoza

Recogida de Antonio Aznar, El Andorrano. Transcripción musical:
M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Trabajando en el campo, 1923-1925.
(Archivo Municipal de Zaragoza)

5. SEGADORAS Y TRILLADORAS.
Jotas como las de este apartado se interpretaban por las cuadrillas de hombres que se desplazaban a otras comarcas para trabajar en la siega, así como mientras realizaban las faenas del campo.

Canción de trilla

Caspe

Publicada por Ángel Mingote en su cancionero, no la incluye en el apartado de jotas aragonesas, aunque afirma de este canto que es como una copla de jota, pero de seis frases.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: A. Turón.

Colegiata de Santa María la Mayor
(Foto: A. Turón)

Jota de los segadores

La Fresneda, Monroyo, Peñarroya, Ráfales y otros pueblos

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de siega

Sos del Rey Católico y otros pueblos

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de trilla

Uncastillo

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de trilla

Uncastillo

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de labranza

Uncastillo

Esta original melodía incluye una coda o retorno. Afirma Mingote que se cantaba con ligeras variantes y sin la coda al menos en Tauste, Ejea y Biota.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

6. OLIVERAS.
Los cantos de las olivas se entonaban habitualmente durante las faenas de la recolección de la oliva, o cuando se regresaba al pueblo después del trabajo. Muchos de estos cantos son estilos de jota, que se interpretaban a coro, por todo el grupo de oliveros. Es habitual encontrar en sus textos la expresión llegar con el sentido de allegar, es decir, recoger, juntar, reunir o agrupar.

En el trabajo Tradición oral femenina en la comarca Campo de Belchite (Pilar Bernad e Inmaculada Carné), se explica lo siguiente: «En la recogida de la oliva los hombres eran los que vareaban y cogían las olivas del árbol subidos en escalera, correspondiendo a la mujer la dura tarea de recoger las que caían al suelo, éstas eran llamadas llegaderas» (pag. 79, jota de coger olivas «se cogen con escalera», nº 27).

Jota olivera

«Cuando en los tajos de las faenas agrícolas se reunen varios trabajadores, es muy frecuente que alguien entone alguna copla, y que el resto de la gente que con él trabaja conteste á cada verso con una nota tenida como si fuese un eco. A estas jotas se les dá el nombre de Oliveras; y la que lleva este número pasa por ser la más castiza entre las de su género. Con muy ligeras modificaciones la conocen en todo Aragón, y esta es su mejor garantía» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente).

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Alcañiz

Jota que se interpretaba tradicionalmente por las mujeres.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Alcañiz y Belmonte de San José

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Belmonte de San José

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Calanda

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Calanda

Se interpretaba al regresar de la recogida de la oliva, ante la ermita de San Miguel.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de las olivas

La Codoñera y Belmonte de San José

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota olivera

Valderrobres y otros pueblos

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota Olivera

Fuendejalón y contorno

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

7. ESTILOS, TONADAS, CANTOS DE JOTA Y DESPEDIDAS TÍPICAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL.

Jota de la parra

Tierra Baja

Popularizada por Cecilio Navarro, la aprendió, según afirma Ángel Mingote, en Calanda o en Albalate del Arzobispo.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

«Estilo tan sencillo como vulgar. Muchos cantadores echan mano de él cuando cantan para que bailen las parejas. Lo dió á conocer y propagó el antiguo cantador Nicolás Algora (el Maño) como le decían, especialmente, los artistas madrileños en los tiempos de la empresa Ducazcal» (notas de Santiago Lapuente que acompañaban a las transcripciones de José Mª Alvira).

Ángel Mingote recogió una jota muy similar a ésta, que nosotros hemos incluído en la sección de Coplas de baile.

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

8. TONADAS MELISMÁTICAS, ORNAMENTALES, FLOREADAS, ARPEGIADAS Y DE DOS ÚNICAS FRASES MELÓDICAS.

Jota

Demetrio Galán la considera originaria del Bajo Aragón.

Recodiga de B. Orensanz. Transcripción musical: M. Tabuenca. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Zaragoza

Recogida de Antonio Aznar, El Andorrano. Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Maluenda

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

9. TONADAS CON FRASES CORTADAS Y RECORTADAS.

Jota

Del repertorio del cantador Cecilio Navarro.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Del repertorio del cantador Miguel Asso.

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

10. TONADAS CON MELODÍAS MÁS O MENOS ALTERADAS DENTRO DEL MISMO ESTILO. ESTILOS
SIMILARES. TONADAS DERIVADAS.

Aquí incluye Galán Bergua a una colección de estilos más recientes «[…] que se han modificado más o menos en sus detalles melódicos, e incluso en su proceso fundamental, dando lugar a lo que llamamos tonadas derivadas, o simplemente estilos modificados. […] En ocasiones, fue la letra aplicada a la tonada la que se encargó de que los cantadores transformaran ligeramente la línea melódica. Otras veces, las diferencias surgieron por la evolución del canto de la jota, y, por tanto, de las melodías a través del tiempo. Otras, por la imperfecta o inconsistente valoración de las notas en el pentagrama, según hayan sido los transcriptores que hayan escrito las melodías escuchando a distintos cantadores, en distintas épocas, sobre todo cuando se incluían cuatro notas del mismo valor en un solo compás. Y hasta hay que admitir que estos estilos se hayan modificado caprichosamente por algunos cantadores». (D. Galán, El libro de la jota aragonesa, pag. 1.080).

Jota

«Los aficionados le llaman el estilo del Pañuelo.
Hay una copla que dice

Cuando se murió le puse
un pañuelo por la cara
pa que la tierra no toque
boquica que yo besaba.

Generalmente se canta con esa letra. La que se ha puesto para su transcripción es original de Loreto Prado, tan genial artista como entusiasta de la jota y fué un obsequio que me hizo para mi repertorio. La historia de este estilo entra de lleno en la categoría de los que considero modernos. De éstos es el que en mi opinión lleva el gato al agua como ninguno; porque no se puede pedir más delicadeza ni sentimiento. Según mi querido amigo y buen aficionado D. Francisco Samperio, el conocimiento de este canto se debe al malogrado Fernando Martón, de Huesca, que lo decía como nadie cuando quería. Seguramente, si Martón hubiera explotado el tesoro que encerraba su garganta, Aragón hubiera tenido en él un segundo Julián. El estilo se ha propagado mucho y gusta extraordinariamente. Los famosos Juanito Pardo, la Aranera é Inocencia Sebastián tienen motivos para decirlo conforme á mis enseñanzas y más ampliamente que lo que permite su transcripción para piano. Su tema habrá servido á no dudar, para el que se canta y conoce por el de los Copos de nieve, indudablemente muy inferior al que es objeto de estos antecedentes» (notas de Santiago Lapuente que acompañaban a las transcripciones de José Mª Alvira).

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Sástago

Los creadores de esta jota fueron los hermanos Eustaquio y Nicolás Barceló, de Sástago.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón. Más información en: Música tradicional sastaguina.

Jota

Según Demetrio Galán este estilo lo interpretaban así los cantadores Antonio Royo Villanova (El Chato de Casablanca), Cecilio Navarro y Miguel Asso.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Otra versión del estilo anterior que según Demetrio Galán interpretaron Bernardo Benito y posiblemente Juanito Pardo.

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Sástago y el río Ebro
(Foto: A. Turón)

11. TONADAS CONOCIDAS POR EL NOMBRE DE LOS PUEBLOS O CIUDADES DONDE FUERON RECOGIDAS.

Jota Bajá

Uncastillo

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Calatayud

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Retascón

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

12. TONADAS APTAS PARA ACOMPAÑAR AL BAILE Y A LA RONDA (DE BAILE Y RONDADERAS).

Jota

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Santiago Lapuente interpretó una versión muy similar a ésta, clasificada por Galán Bergua como típica de la provincia de Teruel.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Aguaviva, Calaceite, La Codoñera, Fabara, Fayón, Fórnoles, Monroyo, Peñarroya y Ráfales

Transcripción musical: Ll. Borau. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Aguaviva y Fabara

Transcripción musical: Ll. Borau. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Fabara, Fórnoles, Maella, Mazaleón y otros pueblos

Transcripción musical: Ll. Borau. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Hecho

Transcripción musical: J. J. Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Hecho

Transcripción musical: J. J. Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Quinto

Grabación efectuada por Carlos Escudero a los cantadores Francisco Jardiel, Tío Jolivas, y José Navajas, Peluca.

Jota rondadora

Mainar

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de Franco Oliván

«Existe en el Manicomio de Zaragoza un loco de más de sesenta años, llamado Franco Oliván, y del que raro será el aragonés de quien no haya oído hablar. Siempre constituyó su principal manía el cantar coplas graciosas y picantes (muchas de ellas debidas á su misma inspiración), y el estilo reproducido es por lo común el de que se vale para dar á conocer sus genialidades y chirigoterías» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente). El jotero Florencio Artal la llamaba jota del loco.

Recogida de S. Lapuente y A. Sola. Transcripción musical: J. M. Alvira. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

14. GRUPO MIXTO. TONADAS DE DIVERSAS CARACTERÍSTICAS.
Demetrio Galán Bergua incluye aquí todas las tonadas que no se ajustan a ninguno de los restantes grupos o bien presentan características de algunos pero sin llegar a poderse considerar como pertenecientes a ninguno de ellos. Incluye aquí también las más modernas, entendiendo por tales las que no consta que existieran antes de finales del S. XIX.

Jota

Daroca

Jota de seis frases que Mingote recogió de su madre, en el barrio de la Gragera.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

De expresión libre. Ángel Mingote le atribuye un posible origen navarro-aragonés.

Transcripción musical: A. Mingote. Adaptación, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Copla muy original debido a las notas sincopadas con las que enlaza algunas de sus frases.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Calificada por Mingote como de picadillo y regolvedera.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Retascón

Otra jota de seis frases, ésta de gran simetría y sin adornos. Mingote se basa en ella para sugerir que la jota podría haber tenido originalmente sólo seis frases.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota de los canalenses o canalienses

Calatayud

Otra jota de seis frases, aunque en la versión MIDI se ha completado a siete frases para adaptarla a la forma actual de interpretar la jota.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

15. ESTRIBILLOS Y TONADAS CON ESTRIBILLO.

La fiera

Interpretación de N. Brivián: En el recuerdo. Trabajo dedicado al cantador de jota Juan García. Transcripción musical, arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota y estribillo

Mainar

Divertida jota que interpretaba el músico Lamberto Funes, el ciego de Mainar.

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Lamberto Funes (a la derecha, con el acordeón), José Gómez (junto a él, con la bandurria) y José Carrascón
(a su lado, con la guitarra), músicos de Mainar
(Foto cedida por José Gómez)

En el año 2019, la localidad de Mainar rindió un homenaje a Lamberto Funes y a los músicos que le acompañaban. Puede leerse una reseña de este homenaje y una breve biografía de los músicos en el número 35 de la revista Gaiteros de Aragón, publicada por La Asociación de Gaiteros de Aragón.

16. RONDADERAS DE QUINTOS.

Jota de los quintos

Aguarón y otros pueblos

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota rondadera de quintos

Alcañiz

Jota que interpretaban los quintos al pasar por la calle Mayor de Alcañiz durante la ronda que hacían el día de su sorteo.

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota rondadera de quintos

Fuendejalón

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota rondadera de quintos

Fuendejalón

Transcripción musical: A. Mingote. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

17. DÚOS

Las jotas a dúo se suelen interpretar añadiendo a la melodía fundamental una segunda voz en terceras. Aunque esta técnica es fácil de aplicar a cualquier melodía, existen algunos estilos que se han popularizado como estilos característicos de jota a dúo, como los que se recogen en esta sección.

Jota

«Olivera, Carcelera, Navarra y no sabemos si algún nombre más se dá á esta jota. Su cadenciosa melodía se presata á todo, y su efecto es precioso si se canta en solo ó á dúo, y las contestaciones pum, pum, , , y ¡ay! ¡ay! se repiten por los oyentes, haciendo coro al que lleva el canto» (notas de José Mª Alvira a las transcripciones de Santiago Lapuente).
En las jotas oliveras era costumbre que los oyentes intercalaran interjecciones o exclamaciones del tipo de los plum plum o los ay ay ay a que se refiere el anterior comentario.

Transcripción musical: D. Galán. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

18. OTROS ESTILOS

Jota

Blesa

Transcripción musical: M. Arnaudas. Transcripción MIDI: Sergio Serrano.

Jota

Bolea

Transcripción musical: J. J. de Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

La Codoñera

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

La Codoñera

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

La Codoñera

Transcripción musical: M. Arnaudas. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Espierba

Transcripción musical: J. J. de Mur. Arreglos y transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Fórnoles

Transcripción musical: Lluís Borau i Barbó. Transcripción MIDI: A. Turón.

Jota

Mediana de Aragón

Copla que interpretaba Ángel Sanz, El zagal de Mediana, nacido en esta villa en 1914 y que vivió en Barcelona. La copla fue interpretada también por Juanito Pardo y Miguel Asso con el estilo que se incluye en midi, muy popular actualmente.

Transcripción musical: A. Mingote. Transcripción MIDI: A. Turón.

FUENTES DOCUMENTALES SOBRE LA JOTA ARAGONESA
Textos básicos

  • BARREIRO BORDONABA, JAVIER: La jota aragonesa. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Colección CAI100, nº 79. Zaragoza, 2000.
  • COBOS SANCHO, FERNANDO: Ángel Sola, el gran bandurrista de la jota. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 2010.
  • GALÁN BERGUA, DEMETRIO: El libro de la Jota Aragonesa. Zaragoza, 1966.
  • MANZANO ALONSO, MIGUEL: La jota como género musical. Editorial Alpuerta, S.A. Madrid, 1995.
  • MARGELÍ LORENZO, ANTONIO: La Jota en el Bajo Aragón y especialmente en la villa de La Codoñera, con todas sus formas, variedades y ocasiones en que se ejecuta. Introducción de Alberto Turón Lanuza: “Estudio sobre la Jota Aragonesa y contexto histórico del cancionero de Margelí”. Instituto Cultural del Bajo Aragón. La Cañada de Verich (Teruel), 2008.
  • RIBERA Y TARRAGÓ, JULIÁN: La música de la jota aragonesa. Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1928.
  • SOLSONA MOTREL, FERNANDO: La jota cantada. Ayuntamiento de Zaragoza, 1978.
  • RUSSEL, CRAIG H.: Santiago de Murcia’s «Códice Saldívar nº 4». A treasure of guitar music from Baroque Mexico. University of Illinois Press: Urbana & Chicago, 1995.
  • VELA, MARTA: La jota, aragonesa y cosmopolita. Pregunta Ediciones, Zaragoza, 2022.
  • VV. AA.: La Jota ayer y hoy. Viejos estilos, nuevos intérpretes. Textos de Javier Barreiro y José Luis Melero. Prames, Aragón-LCD 32. Libro + CD. Zaragoza, 2005.
  • VV. AA.: La Jota ayer y hoy 2. Cantos de trabajo e instrumentales. Textos de Evaristo Solsona, Alberto Turón, José Luis MeleroÁngel Vergara. Prames, Aragón-LCD 35. Libro + CD. Zaragoza, 2006.
  • VV. AA.: La Jota ayer y hoy 3. La ronda y el baile. Textos de Evaristo Solsona, José
    Luis Melero
    y Jesús Rubio. Prames, Aragón-LCD 42. Libro + CD. Zaragoza, 2008.
  • VV. AA.: Folklore y costumbres de España. Ed. Alberto Martín, Barcelona 1934. 3 vols.

Cancioneros

  • CESTER ZAPATA, ANDRÉS; VALDOVINOS, MARÍA JULIA y VILLANUEVA, MANUEL: Así se cantó la jota. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza, 1983.
  • DE MUR BERNAD, JUAN JOSÉ: Cancionero popular de la provincia de Huesca. Diputación General de Aragón. Claret S. A., Barcelona, 1986.
  • DOPORTO Y UNCILLA, SEVERIANO: Cancionero Popular Turolense o Colección de coplas y estribillos recogidos de boca del pueblo en la ciudad de Teruel. 1ª edición, Madrid, 1900. 2ª edición, Madrid, 1901. Reedición e introducción de Mercedes Souto y Alberto Turón, con prólogo de Joaquín Díaz e ilustraciones de Manuel Monterde. Asociación Cultural Xinglar, Zaragoza, 2011.
  • Gran Colección de Jotas o Cantos Aragoneses, transcripción para piano de la Jota Aragonesa que interpretan con guitarra y bandurria D. Santiago Lapuente y D. Ángel Sola, por José Mª Alvira.
  • MINGOTE LORENTE, ÁNGEL: Cancionero Musical de la Provincia de Zaragoza. Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, 1950.

Discografía básica

  • Antología de la jota. Jesús Gracia, Campeón de Campeones. SONY BMG, Madrid, 2008.
  • Antología de la jota, vol. 2. Jesús Gracia, Campeón de Campeones. SONY MUSIC, Madrid, 2009.
  • Así canta Aragón. EMI-Odeón, Madrid, 1970. Remasterización de grabaciones de Cecilio Navarro, José Oto, Pascuala Perié, Mº Pilar de las Heras, María Virto, Jesús Gracia, Rondalla Candela, Pascual Albero, Encarnita Rodríguez y Tomás Marco.
  • En clave de jota: las raíces de la jota aragonesa. María Begoña García y José Luis Muñoz. Kikos, Zaragoza, 2007.
  • Grandes Maestros de la Jota Aragonesa. Vol. 1: José Oto. Efen Records, Sevilla, 2002.
  • Grandes Maestros de la Jota Aragonesa. Vol. 2: José Oto (II). Efen Records, Sevilla, 2003.
  • Grandes Maestros de la Jota Aragonesa. Vol. 3: Justo Royo. Efen Records, Sevilla, 2002.
  • Jotas aragonesas. Piedad Gil. SONY MUSIC, Madrid, 2009.
  • Jotas aragonesas. Piedad Gil y Jesús Gracia con la Rondalla Cesaraugusta. Dirige: F. Peirona. Ariola-Eurodisc, Barcelona, 1973.
  • La Jota ayer y hoy. Viejos estilos, nuevos intérpretes. Voces de Beatriz Bernad y Nacho del Río.
    Músicos: Sergio Aso, Pepín Banzo, Luis Miguel Bajén y Rafa García. Dirección Musical: Alberto Gambino. PRAMES, Aragón-LCD 32. Libro + CD. Zaragoza, 2005.
  • La Jota ayer y hoy 2. Cantos de trabajo e instrumentales. Voces de Beatriz Bernad y Nacho del Río. Músicos: Sergio Aso, Juanjo Almarza, Pepín Banzo, Ángel Vergara, Jaime Silvestre, Paula Silvestre, Josu Ubierna y Noelia Gracia. Dirección Musical: Alberto Gambino. PRAMES, Aragón-LCD 35. Libro + CD. Zaragoza, 2006.
  • La Jota ayer y hoy 3. La ronda y el baile. Voces de Beatriz Bernad y Nacho del Río. Músicos: Sergio Aso, Juanjo Almarza, Adoración Sánchez, Pedro Beltrán, Pedro Carlos Elvira y Jorge Ariza. Dirección Musical: Alberto Gambino. PRAMES, Aragón-LCD 42. Libro + CD. Zaragoza, 2008.
  • Primeras grabaciones fonográficas en Aragón (1893-1903). Una colección de cilindros de cera.
    Producción y textos de Javier Barreiro y Gabriel Marro. Gobierno de Aragón y Coda-Out, Zaragoza, 2007.
  • The Spanish recordings: Aragón & València. The Alan Lomax Collection. Rounder Records Corp., Cambridge, Massachusets (USA), 2001. Comentarios a los textos de Judith R. Cohen y Alberto Turón.
  • ¡Viva la jota! Piedad Gil y Jesús Gracia con la Rondalla Cesaraugusta. Dirige: F. Peirona. Ariola-Eurodisc, Barcelona, 1973.

Documentación en la web