pochon@wanadoo.es
Consideraciones previas
En el mundo hay muchos tipos de gaitas, cada una con sus peculiaridades y con sus características y por supuesto con su forma y estilo de interpretación. Cada gaita utiliza unos recursos y un desarrollo técnico propios y así en muchos instrumentos se elaboran sus adornos y ornamentos correspondientes a la hora de interpretar. Muchos de estos adornos u ornamentos son particulares de cada instrumento y solo se pueden desarrollar en ese instrumento en concreto. Otros, en cambio, han sido adaptados por otro tipo de gaitas, hasta tal punto que se han hecho prácticamente propios en la interpretación de dicho instrumento. Podemos decir que hay adornos y recursos para la interpretación que solo se pueden hacer con un tipo de gaita y que también existen otro tipo adornos y recursos adaptables de un tipo de gaita a otro.
La mayoría de adornos a la hora de interpretar con la gaita tiene su significado musical, así lo que en Aragón se llama cerrar por abajo o rufar, en Galicia corresponde a un batemento y en Escocia a un tap o strike y todos ellos tienen su correspondiente musical en una apoyatura o en un mordente de una nota realizado con la (nota) inmediatamente inferior. Así pues, antes de echarnos las manos a la cabeza y considerar inadmisible adaptar un adorno de gaita escocesa a una gaita aragonesa o el adorno de una gaita irlandesa a un sac de gemecs, vislumbremos la realidad y démonos cuenta de que dependiendo de un tipo u otro de gaita, sea su digitación abierta o cerrada, con cañas dobles o simples que hagan sonar los tubos melódicos, con fuelle o de soplo directo, existen muchos adornos comunes, que en cada lugar de origen del instrumento tienen un nombre y hasta un desarrollo técnico diferente, pero que, en definitiva, se trata de recursos comunes a este tipo de instrumento, y que, ante una mal llamada adaptación de adornos de otros tipos de gaita a la nuestra, que a veces produce la ignorancia, aportan mas posibilidades sin cambiar el estilo, la forma de interpretar ni por supuesto la melodía.
Los vibratos son unos de esos adornos comunes a muchos tipos de gaita. Hay tipos de gaitas que en su música y técnica interpretativa no utilizan vibratos, otras los utilizan un poco y otras los utilizan mucho. Estudiando los tipos de gaita que utilizan vibratos en su interpretación, nos podemos dar cuenta que no hay una técnica descrita o precisa sobre como realizar estos vibratos, sino que este adorno ha sido desarrollado a partir de las características propias del instrumento y que lo ha sido gracias a los interpretes en su necesidad de enriquecer su interpretación. Así pues ante la pregunta de cómo y donde se realizan estos vibratos, siempre se recurre a escuchar a los viejos gaiteros y a aprender de ellos. En Aragón pocas son las referencias sonoras de gaiteros y en éstas no se puede apreciar ningún adorno que pueda considerarse un vibrato, aunque por las características del instrumento estos se pueden realizar.
Así pues este trabajo trata de poner a disposición de todos los músicos de gaita aragonesa una técnica desarrollada en nuestro instrumento, contemplando lo que ocurre en otros instrumentos similares, y acomodándola para que en la gaita aragonesa se pueda utilizar este elemento de expresión muy rico en matices y muy peculiar del sonido continuo de la gaita.
Técnica
Posición de los dedos
La posición de los dedos va a venir dada por la nota que estemos efectuando y queramos hacer que vibre. El resto de los dedos que no intervengan en esta nota estarán levantados y por los orificios que no están tapando estará saliendo aire. Sobre ese aire que sale de estos orificios es donde realizaremos el vibrato, teniendo en cuenta que si utilizamos las yemas de los dedos o incluso si tapamos solo medio agujero obturaremos de una manera clara la emisión de aire y entonces estaremos produciendo otra nota.
La manera de realizar el vibrato será con las falanges de los dedos, de forma que al salir la columna de aire por los orificios del tubo melódico, con las falanges de los dedos haremos que esta columna de aire vaya ondulando y así produciéndose el vibrato. Al utilizar las falanges de los dedos lo hacemos con una cierta inclinación con respecto al tubo melódico, con lo cual no llegaremos a tapar el agujero y a producir otra nota, salvo que obturemos totalmente el orificio. Dependiendo de esta inclinación de nuestras falanges, el vibrato será más acentuado o más suave. Esta cuestión se detalla a continuación.
Frecuencia y Profundidad
La técnica para realizar los vibratos en la gaita aragonesa la vamos a basar en dos conceptos, la frecuencia del vibrato y la profundidad de éste. La frecuencia del vibrato va a venir dada por el número de veces que movamos los dedos para realizar dicho adorno. Este número de veces está directamente relacionado con el ritmo de la canción que estemos tocando, sea binario o ternario básicamente. Así pues si tenemos un compás binario nos podemos encontrar con las siguientes divisiones:
Si el compás es ternario nos encontraremos con las siguientes divisiones:
A mayor movimiento de dedos, más frecuencia, más número de veces realizaremos el vibrato. A menor movimiento de dedos, menos frecuencia, el vibrato será más tranquilo.
La profundidad del vibrato viene dada por lo anteriormente dicho sobre la posición de los dedos. Un vibrato tendrá mas profundidad cuanto más cerremos el agujero con nuestras falanges, el aire que saldrá por el orificio del tubo melódico ondulará más. Cuanto menos obturemos el orificio el vibrato tendrá menos profundidad y el aire ondulará menos en consecuencia será más suave el vibrato.
La profundidad la podemos dividir considerando cuánto bajamos una nota al situar las falanges de los dedos sobre los agujeros. Así podremos bajar esta nota 1/4 de tono o 1/2 tono o incluso 1/8 de tono. Cuanto más profundo sea el vibrato, más nos acercaremos al 1/2 tono y cuanto menos profundo sea más nos acercaremos a 1/8 de tono o incluso a 1/16 de tono, siendo este vibrato muy suave. Quitando los extremos para no excedernos y realizar casi 1/2 tono y así cambiar de nota o realizarlo tan suave como 1/16 de tono y que sea casi imperceptible, se puede recomendar que la profundidad mas adecuada varia entre 1/4 y 1/8 de tono, pudiéndose aplicar a notas que tengan una distancia de tono —Re, Mi, Sol, La o Si— o de 1/2 tono —Do o Fa— con la nota inmediatamente anterior.
De la combinación de mayor o menor frecuencia en nuestro movimiento de dedos y de mayor o menor profundidad del vibrato, obtendremos unas cuantas posibilidades sonoras que cada gaitero podrá usar a conveniencia según la melodía que esté tocando o su interpretación personal como intérprete.
Simbología
Existe un símbolo que se suele emplear para describir el vibrato, esta grafía musical es
Se coloca encima de la nota e indica que esa nota tiene que ser con vibrato. El instrumentista, utilizando la técnica propia de cada instrumento, hará el vibrato buscando un resultado consecuente. En las partituras de gaita y más concretamente de gaita aragonesa no aparece nunca este símbolo ya que nunca se ha utilizado. Contando que la música escrita para gaita aragonesa es bastante poca, y que además las canciones recogidas en cancioneros nos relatan únicamente la melodía, podemos entender que el vibrato nunca se ha utilizado en la gaita aragonesa y/o que aunque hubiera algún gaitero que lo utilizara, esto no debía de ser lo suficientemente característico o notorio para que el informador lo señalara en la partitura.
Observando otras partituras de melodías tradicionales para otros modelos de gaita, nos damos cuenta que ocurre exactamente lo mismo, aunque en esa interpretación de las canciones el vibrato se utilice de una manera habitual, no aparece en los «papeles». Esto viene a apoyar lo dicho anteriormente, el vibrato es un elemento de expresión de libre ejecución a cargo del gaitero, según la intención y la expresión que quiera dar a la canción, y por tanto de complicada constatación en un papel, ya que surge de la interpretación. Actualmente este símbolo está incluido en métodos de gaita como representación de una técnica tradicional, pero no como un recurso de estilo del gaitero.
Digitación
La digitación, o mejor dicho, los recursos que vamos a emplear basándonos en nuestra digitación para realizar los vibratos, están fundamentados en la experiencia del autor como gaitero y su conocimiento de cómo se realizan estos vibratos en otras gaitas y su posterior desarrollo sobre la gaita aragonesa.
Así pues y considerando todo lo dicho antes sobre la frecuencia del vibrato y la profundidad de éste, pasamos a la descripción y método para hacer los vibratos en la gaita aragonesa.
SI
Sobre la nota Si grave, la sensible inferior de la gaita aragonesa, resulta más que complicado realizar un vibrato ya que tenemos todos los dedos sobre el clarín de la gaita y no tenemos la posibilidad de hacer vibrar el sonido que sale.
Aun así se puede aplicar una técnica realizada por gaiteros franceses cuando tocan sentados, que consiste en un movimiento de rebote del pie como un muelle, así acercamos el clarín y nuestra pierna realiza el vibrato sobre el clarín. La frecuencia de este vibrato depende del movimiento del pie y la profundidad del vibrato de lo lejos o cerca que acerquemos la parte inferior del clarín a la pierna. Hay que tener cuidado con la pierna por que si acercamos mucho el clarín, este rebotara sobre la pierna haciendo un vibrato muy considerable, incluso afectando a su afinación; además podemos tapar la bordoneta con la pierna de forma que la «bozaremos» (crearemos un vacío y se bloqueara su caña) y dejará de sonar.
Recuerda que esta técnica es para utilizar cuando tocamos sentados, si no es mejor no utilizarla.
Si grave |
DO
Al realizar la nota Do grave, la tónica de nuestro clarín, sólo nos queda un agujero libre, que es el del Si grave, así pues haremos el vibrato sobre esa posición. No es conveniente tapar todo el agujero ya que entonces estaremos haciendo un semitrino con las notas Si y Do.
El aire que tenemos en el boto sale por nuestro clarín y en consecuencia por todos los agujeros libres de este. En el caso de la nota Do grave solo sale por el orificio del Si grave, así pues solo con interrumpir esa columna de aire que sale por el agujero del Si, e incluso solo tapando una pequeña sección del agujero obtendremos el vibrato. Dependerá de la profundidad que le queramos dar al vibrato. Su realización se suele hacer tapando medio agujero del Si o menos, e incluso a veces, vibrando sobre la madera inmediatamente debajo del orificio del Si y modificando la columna de aire que sale por el orificio desde abajo a arriba, consiguiendo un vibrato muy delicado.
Este vibrato es muy característico en Galicia y en Asturias, en donde podemos observar el meñique del gaitero a una velocidad constante vibrando siempre sobre esa nota. Aunque también podemos encontrar melodías en las cuales no se emplea este vibrato, éste está considerado como un elemento de habilidad, estilo y buen hacer otorgando más calidad al intérprete.
Do grave |
RE
Para realizar el vibrato sobre la nota Re tenemos que tener en cuenta la profundidad de éste ya que podemos encontrarnos varias posibilidades. Sobre la posición de Re nos podemos encontrar con dos digitaciones claras. La primera será utilizando el dedo meñique de la mano derecha, el dedo de posición Si grave. Con esto conseguiremos un vibrato muy suave, aunque no es conveniente tapar todo el agujero para no producir un semitrino, ya que el abrir y cerrar del agujero nos afecta tanto que incluso en algunas gaitas esa posición la consideran como un Do#. Podemos utilizar el mismo movimiento de dedo y en la misma posición que en Do, y así estaremos seguros de realizar un buen vibrato.
La segunda digitación será sobre la posición de Re y utilizando el dedo anular en la posición de Do, localizando un Do#, esto es medio agujero de la posición de Do. Pero para que no se nos produzca un semitrino entre el Re y el Do#, lo haremos estirando el dedo sobre el agujero, o sea, con la falange del dedo, para que la interrupción sobre el agujero sea parcial y esa parcialidad sea lo suficientemente suave para situarnos en 1/4 de tono y así conseguir un suave vibrato al modificar suavemente la columna de aire que sale por el orificio.
La frecuencia del vibrato dependerá del gusto e intención del interprete. La profundidad dependerá de nuestro dedo; al cerrar más el agujero el escalón será mas profundo y estaremos en 1/4 de tono o más, al abrir mas el agujero el vibrato será mucho más suave y meloso.
Re
|
Re
|
MI
Para la posición de Mi nos va a ocurrir algo similar a la de Re, o sea que nos vamos a encontrar con dos posibles digitaciones.
Las dos digitaciones están en función de buscar un 1/4 de tono para poder realizar un buen vibrato.
La primera será desde la posición de Mi y con el dedo corazón en la posición de Re. No hay que utilizar la yema del dedo para hacer el vibrato, ya que cuanto más modifiquemos la columna de aire que sale por el agujero, más grande será la profundidad de este.
La otra posición es sobre la nota Mib, realizando una horquilla al agujero de Re. Sobre esta posición de Mib realizaremos el vibrato de igual manera con el dedo anular de la mano izquierda.
En la primera posición estaremos haciendo el vibrato entre las notas Mi y Re con un tono de diferencia, aquí podemos encontrar mas profundidad de vibrato, en la posición sobre Mib solo tenemos 1/2 tono y por consiguiente la profundidad de vibrato será más suave.
Otra manera que se utiliza a veces es sobre la posición de Mi y con más suavidad que en las posiciones anteriores, usando tanto el dedo anular como el corazón, o sea haciendo el vibrato sobre los agujeros de Re y Do. El resultado es intermedio entre las dos posiciones antes explicadas en cuanto a profundidad de vibrato se refiere.
Mi
|
Mi
|
MIb, posibilidades
Para la posición de Mib, las posibilidades se reducen prácticamente a una, ya sea utilizando la horquilla o incluso abriendo 1/2 agujero sobre la posición de Re, la única posibilidad real es utilizar el meñique sobre la posición de Si con un resultado muy suave, y con la consiguiente dificultad técnica.
Para aquellas gaitas que tienen un agujero posterior para realizar el Mib, la posibilidad pasa por unir dedo anular y meñique y realizar el vibrato sobre la posición de Do y Si con suavidad, ya que aquí sí que afecta lo suficiente a la nota y se nota la profundidad sin dificultad.
Mib
|
FA
A partir de la posición de Fa, los vibratos se hacen más cómodos ya que contamos con todos los dedos de la mano derecha libres para realizar el vibrato.
Para el vibrato en la posición de Fa, tenemos varias posibilidades. Siguiendo con el mismo razonamiento lógico de profundidad de vibrato, utilizaremos el dedo índice sobre el agujero del Mi, sin utilizar la yema del dedo, utilizando la falange del dedo y así modificando la columna de aire que sale por el orificio.
Otra posibilidad es utilizar el dedo índice y el anular y con los dos hacer el vibrato. Hay que tener en cuenta que al modificar la columna de aire de varios orificios, vamos a modificar mas la nota y nos puede producir una mayor profundidad sin querer. Una alternativa a esta utilización de dos dedos es la de cambiar la combinación de dedos y usar el dedo corazón y el anular, consiguiendo que el vibrato no sea tan brusco.
Fa
|
Fa
|
Fa#, posibilidades
La posición de Fa# en la gaita aragonesa es una posición de paso ya que resulta muy complicado tocar en tonos que utilicen esta nota en su armadura como Sol ó Re. Aun así y contemplando la posibilidad de poder tocar en Modo Lidio de Do, incluyendo la nota Fa# en la escala de Do mayor, resulta que el vibrato sobre Fa# sería muy similar al de la nota Re, ya que para hacer la horquilla y que resulte el Fa# ponemos los dedos en la posición de Re, levantamos el correspondiente al Fa y así producimos el Fa#. El vibrato consecuentemente se produce utilizando los dedos anular y meñique sobre sus correspondientes agujeros.
Hay que aclarar que la profundidad del vibrato para esta nota va a ser muy suave y que aunque se puede realizar no es recomendable.
Fa#
|
SOL
Para la nota Sol tenemos varias posibilidades. Hay que destacar que quizás sea en esta nota y en esta posición donde se puede entender y trabajar plenamente tanto la frecuencia como la profundidad de vibrato, ya que la posición es muy cómoda y tenemos los dedos de la mano derecha a disposición.
Si buscamos el escalón más suave, 1/4 de tono, y seguimos el proceso que venimos utilizando, tenemos una posibilidad: sobre el dedo anular de la mano izquierda, posición de Fa, buscamos 1/2 agujero y realizamos el vibrato con la falange del dedo. Esto sería con la mano izquierda, y de entrada habría que trabajarlo bastante hasta conseguir el vibrato deseado. Resulta más fácil y más práctico poner la posición de Fa#, y sobre esta nota buscar la posición de los dedos, índice y corazón de la mano derecha, y de sus falanges para conseguir la profundidad deseada. Realizar el vibrato nos va a resultar muy cómodo ya que disponemos de toda la mano para realizarlo sin tener ningún dedo situado en ningún agujero.
A veces incluimos el dedo anular de la mano derecha o realizamos el vibrato con el dedo corazón y el anular de la mano derecha. El efecto es similar o incluso más suave que la primera posición que se ha indicado.
Hay que tener cuidado si a la hora de realizar este vibrato tapamos con toda la mano derecha los agujeros, o incluso si los tapamos con las yemas de los dedos, ya la que nota puede resultar desafinada, curiosamente más aguda y no más grave como se puede pensar en un principio. Esto también puede ocurrir en los vibratos sobre las notas La y Si.
Sol
|
LA
Sobre la posición de la nota La nos ocurre algo similar a la nota Sol. Se puede considerar la posibilidad de realizar el vibrato sobre la posición de Lab, pero resulta bastante incomodo y poco práctico.
Si utilizamos la misma posición que con la nota Sol, o sea Fa#, obtendremos un vibrato muy suave. Si ponemos mas dedos de la mano derecha para hacer el vibrato, nos podemos encontrar con el efecto anteriormente dicho de desafinar la nota por agudos. Así que nos encontramos con un vibrato muy suave y con problemas si ponemos más dedos o si buscamos ese 1/4 de tono que nos sitúe un buen vibrato. ¿Que ocurre? Si nos fijamos en otras gaitas y gaiteros que usan los vibratos, nos damos cuenta de que ocurre lo mismo. Al salir la onda sonora que produce la caña por tantos orificios del clarín y para conseguir una buena afinación de esa nota, nos hace falta tener una buena y uniforme presión en el boto. Esto hace que para esa nota aguda del clarín y con ese pequeño incremento de presión la vibración se concentre en la parte final de la caña. Entonces, al hacer esas modificaciones sobre los agujeros para conseguir el vibrato, la caña no lo nota, y tendríamos que recurrir a modificar tanto la posición que terminaríamos haciendo el vibrato sobre el 1/2 tono inmediatamente inferior. Modificaríamos tanto la nota sobre la cual queremos hacer el vibrato que el resultado seria otra nota o una desafinación considerable.
La
|
Lab, posibilidades
Desde la posición de Lab sin incluir el índice de la mano derecha, podríamos realizar el vibrato sobre la posición de Fa#, similar al vibrato de Sol, teniendo en cuenta que si cerramos todos los agujeros de la mano derecha modificaremos la afinación de la nota. Si incluimos el dedo índice de la mano derecha, se puede utilizar el dedo anular de la mano derecha, aunque resulta poco práctico y con resultados poco satisfactorios.
Lab
|
SI
Para la posición de Si (séptima), podemos considerar todo lo dicho anteriormente para la posición de La y adaptarlo a la posición de Si, con todos sus problemas y soluciones. En la posición de Sib encontramos alguna diferencia.
Si agudo
|
Sib, posibilidades
Para Sib la posibilidad será utilizar la posición de Fa# o utilizar los dedos corazón y anular de la mano derecha. El vibrato va a ser muy suave pero más perceptible que para el de la posición de Si.
Sib
|
DO
Para la nota Do agudo (octava) primero tenemos que determinar la digitación que utilizamos.
Do, digitación abierta
Con el Do agudo en digitación abierta, el problema comentado para la nota La, y Si se incrementa, siendo prácticamente imperceptible cualquier tipo de vibrato y modificando notablemente la afinación cualquier combinación de dedos puesta al azar.
Do, digitación cerrada
Para la digitación cerrada tenemos dos posibilidades dependiendo del dedo que utilicemos para realizar la nota.
Si abrimos el dedo índice, mano izquierda: Para la realización del vibrato nos bastara aplicar todo lo dicho para la posición de Do grave (tónica). Básicamente va a ser la utilización del meñique de la mano derecha.
Si abrimos el dedo pulgar, mano izquierda: Se puede aplicar la misma técnica que si abrimos la posición con el dedo índice de mano izquierda aunque el resultado no será tan sonoro como con la otra posibilidad en digitación cerrada.
Do
agudo |
Recomendaciones
Como hemos visto, las posibilidades de realizar los vibratos son muy variadas y dependen directamente del gusto del gaitero en tanto en cuanto las quiera usar como elemento de expresión en su interpretación.
La combinación de frecuencia y profundidad de vibrato nos da vibratos lentos y con sentimiento o rápidos y alegres, siendo un adorno u ornamento en nuestras interpretaciones muy versátil.
La mejor manera de constatar que nuestros vibratos hacen el efecto deseado en la melodía, es escucharnos con atención a la hora de interpretar. Tenemos que escuchar esos vibratos en nuestra melodía de una manera clara ya que muchas veces estamos convencidos de haber realizado un vibrato pero su efecto sonoro no se escucha. Esto se deberá a que nuestro movimiento de dedos será demasiado tenso y no estaremos ondulando la nota adecuadamente. Lo recomendable es empezar con vibratos de frecuencia lenta y profundos, constatando su efecto sonoro en la atenta escucha de nuestra interpretación. Cuando seamos conscientes, técnica y acústicamente, de que nuestros vibratos están produciendo ese ondular de la nota ya podemos empezar a buscar la combinación que más nos guste o que creamos la más adecuada para nuestra interpretación.
No hay momentos determinados en las melodías en los que realizar vibratos ni depende su utilización del estudio de la partitura. Tenemos que dejar llevarnos por nuestro gusto y por nuestra intuición y así los vibratos irán apareciendo y fomentarán nuestro estilo particular de interpretar música con gaita. La experiencia nos ira adoctrinando de donde conviene o no conviene su utilización así como la combinación
de frecuencia y profundidad a utilizar. Es recomendable que en cuanto constatemos el efecto sonoro que estamos produciendo con los vibratos, trabajemos la canción entera que estamos estudiando al ritmo correspondiente ya que muchas veces nos dejamos llevar por los vibratos y se pueden producir pequeños desfases en el ritmo al alargar los vibratos en demasía.
Por último señalar que podemos hacer durar el vibrato durante toda la nota o emitir la nota limpia y poco a poco ir vibrando ésta. Las dos combinaciones nos dan una buena expresión. Por el contrario no es muy recomendable empezar la nota vibrándola y poco a poco hacer desaparecer el vibrato.
Resumen y Conclusiones
Después de superar el peligro de extinción de la gaita aragonesa, hoy se puede decir que la gaita goza de salud, no buena ni mala, pero sí salud.
Se ha llevado a cabo una labor de recuperación del instrumento, su entorno, su historia, los gaiteros, actos festivos, dances, repertorio… Pero aún queda por hacer… tanto que en algunos aspectos hay que rehacer, y si hace falta innovar.
Pocas son las referencias de sonido que tenemos de los últimos gaiteros que fallecieron en los 60 y poca la gente que los escuchó en vivo y en directo y ninguno de los gaiteros actuales.
Esto crea un vacío de estilo, de maneras de tocar la gaita, y nuestras únicas referencias son unas grabaciones de Vicente Capitán, gaitero de Sariñena en los años 50. Escuchando estas grabaciones creo que nadie se puede arriesgar a definir un estilo de tocar la gaita aragonesa o unos recursos de estilo o adornos característicos sin desmerecer el valor de estas grabaciones. Si a esto le sumamos la absoluta carencia de partituras para gaita (si existen algunas de estas son solo para reflejar la melodía) nos encontramos con que con instrumentos nuevos, con una gaita reconocida en todo el mundo, con una larga historia de gaitas y gaiteros, hoy por hoy nos falta definir una forma, una manera o un estilo, y hoy por hoy nadie esta capacitado para decir si esta manera de tocar está bien o es autentica o no, puesto que nadie es poseedor de la verdad, ya que nadie ha conocido esa «verdad».
En los casos aislados en los que la tradición se ha conservado de manera en especial tenemos un reducto de auténtico sonido tradicional por transmisión oral y excepcionalmente musical contando con la presencia de gaiteros en activo que han mantenido la tradición y el sonido de la gaita vivo.
Aunque seguimos estando en el mismo sitio. Todo nos ha servido para cimentar y fortalecer la tradición de la gaita aragonesa y su música, que podemos disfrutar hoy en día, pero no podemos utilizar el mismo calibre para todos los gaiteros ni todas las gaitas, coartando así el desarrollo de la música para gaita y de los mismos gaiteros en Aragón.
Esta es la razón de este trabajo, evolucionar.
Así que ante la consideración de que nunca se han realizado vibratos en la gaita aragonesa y si no se han hecho por algo será, está la de pues ya era hora de que se hicieran o la de ¿cómo se hacen….? Lo que esta claro es que el no conocimiento de esta cuestión no tiene que coartar la libertad de interpretación de cualquier instrumentista de gaita aragonesa.
La idea de este trabajo es la de aportar mas posibilidades al desarrollo de los gaiteros, de la gaita aragonesa y de su música y contempla una técnica muy característica del instrumento. La única pretensión es ponerla a disposición de todo el que quiera, para su uso y disfrute, y contribuir al desarrollo del instrumento y de nuestra cultura musical.
|